Vinculación con el Medio ver más
Para nuestra universidad la Vinculación con el Medio es una tarea central cuya relación de reciprocidad establecida con el medio disciplinario, artístico, tecnológico, productivo y/o profesional nos permite cualificar nuestras funciones de docencia, investigación y extensión y al mismo tiempo abordar los desafíos recientes y futuros con una mirada amplia, en lo local y global.
Presiona ENTER para realizar la búsqueda
La actividad convocó a la comunidad universitaria y a miembros de comunidades mapuche para reflexionar sobre la participación femenina en contextos territoriales y rurales.
Mujeres mapuche compartieron sus vivencias en el conversatorio “Experiencias de mujeres mapuche en el desarrollo sociocultural de comunidades campesinas”, desarrollado en el marco del Seminario “Diálogos de Saberes en torno a interculturalidad y género” de la Universidad Católica de Temuco (UCT).
El evento fue organizado por el Instituto Ta Iñ Pewam de la casa de estudios. La Dra. Andrea Armijo explicó que este seminario nació en 2023 para fomentar el encuentro entre diversos actores sociales, donde se busca conversar sobre “las complejas formas de relacionarnos entre los sujetos y grupos de distintas culturas en La Araucanía y los espacios regionales, donde las mujeres han tenido un rol central en estas dinámicas, desde la participación hasta las luchas sociales y políticas”.
Un objetivo que se vio reflejado en el papel que han jugado las mujeres en las sociedades interculturales, desde el ámbito de la participación, las acciones, los intereses, la inclusión en las dinámicas culturales y las luchas sociales y políticas que han llevado a cabo.
Desafíos
Juana Teresa Boroa, de la comunidad Juan Marihual del territorio de Boyeco, participó desde su rol como dirigenta, aunque explicó que actualmente está traspasando su liderazgo a jóvenes de su comunidad, en el que hizo un llamado a las nuevas generaciones mapuche a comprometerse con su identidad y herencia.
A pesar de los desafíos, la expositora destacó la importancia de escuchar a los ancestros como un acto fundamental, ya que “ese es el feyentun, la obediencia al saber ancestral, que se aprende en la familia y se transmite para seguir cuidando el territorio”, como un valor vital para las futuras generaciones.
Rosa Toro Curifuta, de la Corporación Lonko Kilapang, compartió su experiencia de trabajo en asesoría técnica y agroecología desde 1987, brindando asesoría técnica en rubros productivos, capacitación en fortalecimiento organizacional, docencia en escuelas rurales en la línea agroecológica, elaboración y ejecución de proyectos productivos, ambientales, sociales y culturales.
Jaqueline Díaz Martínez, técnico agrícola con más de cuarenta años de experiencia en horticultura orgánica con mujeres mapuche, relató la creación del Programa de Mejoramiento a la Infancia en el Lof de Boyeco como respuesta a la precariedad de una escuela cercana al vertedero.
Se trata de una iniciativa que partió en el año 2000 con una duración de 8 años, financiado por el Programa de Mejoramiento de Atención a la Infancia (PMI) del Ministerio de Desarrollo Social y Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI), para menores de seis años.
En este sentido, Jaqueline comentó que se trató de una instancia en la que se hacían actividades “con el objetivo de desarrollar todas las habilidades de los niños, con planificaciones y materiales que permitieran estimular y fortalecer sus competencias”.