“Materia Bruta: biomateriales y rutas hacia la escalabilidad”: UCT presenta innovaciones en diseño sustentable desarrolladas a partir de residuos orgánicos > UCT
Inicio > “Materia Bruta: biomateriales y rutas hacia la escalabilidad”: UCT presenta innovaciones en diseño sustentable desarrolladas a partir de residuos orgánicos
Actualidad 27 noviembre 2025

“Materia Bruta: biomateriales y rutas hacia la escalabilidad”: UCT presenta innovaciones en diseño sustentable desarrolladas a partir de residuos orgánicos

  • El simposio, reunió a especialistas de Argentina, Santiago y La Araucanía para reflexionar sobre nuevas materialidades y su potencial en el diseño contemporáneo.

La Universidad Católica de Temuco desarrolló el simposio “Materia Bruta: biomateriales y rutas hacia la escalabilidad”, una instancia que convocó a investigadoras e investigadores de distintos territorios que trabajan en el desarrollo de objetos y prototipos a partir de residuos y abundancias orgánicas. La actividad tuvo como propósito abrir un espacio de diálogo en torno a las posibilidades creativas y tecnológicas que surgen desde los biomateriales.

El encuentro se enmarcó en la etapa final de un proyecto VIU (Valorización de la Investigación en la Universidad) impulsado por la UCT con apoyo de ANID, orientado a desarrollar nuevos materiales a partir de cáscaras de naranja para su aplicación en diseño sustentable. La investigación fue liderada por el diseñador e investigador Dito Fernández y contó con la colaboración de la académica Claudia Jiménez como co-investigadora. La iniciativa articuló conocimientos de distintas unidades universitarias, destacando el aporte del Dr. Héctor Pesenti de la Facultad de Ingeniería, cuyos análisis microscópicos permitieron caracterizar las partículas utilizadas en los prototipos.

El simposio contó con las presentaciones de Camila Castro, directora de ETIMO Biomaterial (Buenos Aires); Bastián Díaz y Alejandro Martínez, de Manifiesto Club (Santiago); y Dito Fernández, diseñador e investigador local. Las y los exponentes compartieron sus procesos creativos, experiencias de investigación y estrategias para escalar proyectos que buscan reducir la dependencia de materiales tradicionales y disminuir el impacto ambiental.

Para Camila Castro, la instancia fue una oportunidad para fortalecer vínculos y compartir aprendizajes entre comunidades creativas dedicadas al desarrollo de biomateriales. “Es un placer tener esta comunidad; la importancia de tejer redes es fundamental. La narrativa de los biomateriales se construye de manera colectiva, y eso siempre es muy enriquecedor cuando una se vincula con los territorios y conoce a las personas y los lugares desde donde surgen estos proyectos”, destacó.

Desde la perspectiva institucional, la académica Claudia Jiménez, co-investigadora de la iniciativa, releva el valor de acompañar estas trayectorias desde sus inicios. Desde su mirada, el proyecto demuestra cómo la formación en diseño puede derivar en investigaciones aplicadas con impacto territorial. “Es bien gratificante seguir estas trayectorias que nacen en un proceso de titulación y que luego se transforman en investigaciones y creaciones necesarias para la Facultad. Lo más significativo es ver crecer al estudiante en profesionalismo, compromiso y capacidad de liderazgo. Y también identificar que nuestra universidad forma profesionales integrales”, señaló.

La jornada también fue valorada por el seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de La Araucanía, Cristian Peralta, quien destacó el nivel de las presentaciones y la relevancia de avanzar en soluciones sostenibles desde el diseño. “Los exponentes mostraron trabajos de investigación aplicada con prototipos de biomateriales y dieron cuenta de cómo han logrado resolver problemáticas urgentes, como nuevos patrones de consumo y la necesidad de que el diseño contribuya a disminuir el impacto ambiental”, afirmó.

Finalmente, para Dito Fernández, director del proyecto, este proceso demuestra que la investigación en diseño puede desarrollarse desde regiones con resultados significativos y pertinencia territorial. “Poder levantar este tipo de proyectos permite abrir nuevas líneas de acción y comprender que los desarrollos materiales pueden surgir desde visiones no convencionales. Es importante mostrar que la investigación en diseño no se restringe al centralismo, sino que también puede impulsarse desde territorios como La Araucanía”.

IMG_5583