Más de 800 docentes de La Araucanía abordan desafíos de convivencia educativa en masivo encuentro en la UCT > UCT
Inicio > Más de 800 docentes de La Araucanía abordan desafíos de convivencia educativa en masivo encuentro en la UCT
Actualidad 27 mayo 2025

Más de 800 docentes de La Araucanía abordan desafíos de convivencia educativa en masivo encuentro en la UCT

El Primer Encuentro de Formación 2025 del programa A Convivir Se Aprende capacitó a profesores de toda la región en una jornada que incluyó más de 30 talleres simultáneos.

A Convivir Se Aprende (ACSA), es un programa del Ministerio de Educación que busca fortalecer la convivencia educativa en todo el país. En La Araucanía, su implementación junto a la Universidad Católica de Temuco (UCT) dio lugar al Primer Encuentro de Formación 2025, una jornada que reunió a más de 800 directivos, docentes, equipos de convivencia comprometidos con el cambio educativo, provenientes de las 32 comunas de la región.

Marcela Castro Armijo, Seremi de Educación de La Araucanía, puntualizó que, “iniciamos este año con mucha energía y muchos desafíos con el programa A Convivir Se Aprende. Buscamos fomentar la reflexión y el diálogo pedagógico, así como promover herramientas de gestión para la convivencia”.

La UC Temuco abrió sus puertas para este importante hito formativo, reflejo de su compromiso con los desafíos sociales y educativos del territorio. La Rectora de la casa de estudios, Marcela Momberg Alarcón, expresó que “cientos de docentes se reunieron en nuestra universidad para enriquecer sus conocimientos y habilidades, y estamos orgullosos de poner a disposición a nuestras académicas y académicos para fomentar ambientes de respeto, inclusión y aprendizaje colaborativo”.

La diversidad de temáticas abordadas y la profundidad de los talleres responden a las diferentes necesidades de las comunidades educativas regionales identificadas por el programa en sus años de trabajo, y representan una mirada integral sobre la convivencia. Patricia Muñoz, coordinadora del componente de formación del programa, mencionó que se dio especial énfasis en la gestión de la convivencia educativa, estrategias socioemocionales, resolución pacífica de conflictos y la prevención de situaciones de riesgo.

Talleres prácticos y transformadores

Carmen Paz Tapia, coordinadora regional del programa y directora del Centro Convive UCT, relevó la asistencia masiva al encuentro y la importancia de promover la convivencia desde un enfoque preventivo y formativo. En la jornada, explicó la académica, “trabajamos en distintas áreas que tienen que ver con convivencia, con bienestar y sobre todo con la promoción de la convivencia educativa desde un nivel más promocional, de manera que todas las instituciones puedan desarrollar en sus propios espacios estrategias que respondan a sus necesidades a nivel de gestión directiva y de aula”.

Desde estrategias para la resolución pacífica de conflictos hasta herramientas de mindfulness —técnicas de meditación— y promoción del desarrollo positivo en adolescentes, los talleres ofrecieron espacios vivenciales con enfoque práctico. Talleres como “El arte de escuchar-se, escuchar-te, escuchar-nos”, “Mindfulness en movimiento para docentes” o “Jugar para convivir” fueron solo algunos de los más de treinta espacios de capacitación que despertaron el interés de los cientos de participantes.

Viviana Belmar, profesora encargada de convivencia de la Escuela Ramón Ramírez de Malalcahuello, compartió su experiencia y explicó que la instancia le ha servido mucho, debido a que “las estrategias que hemos aprendido y el poder compartir con colegas que viven realidades similares ha sido una oportunidad maravillosa. El desafío más grande hoy es trabajar preventivamente y no reactivamente”.

Comunidad, bienestar y corresponsabilidad

Sandra Becerra, directora del Centro Convive y una de las voces técnicas detrás del diseño del programa en la región, enfatizó que los problemas de convivencia escolar deben abordarse con una mirada sistémica y territorial, y explicó que  el problema de la violencia educativa “es un problema que es multicausal”, junto con puntualizar que la preocupación por estos temas trasciende al sistema educativo y afecta a toda la comunidad.

“Es una preocupación de la familia, es una preocupación de la sociedad, es una preocupación para el sistema escolar”, explicó Becerra, y enfatizó en el rol del programa en articular respuestas formativas con impacto real, mediante el que apoyan “en la formación de competencias directivas para gestionar una buena convivencia y la disminución de la violencia en las escuelas”.

 

A Convivir se Aprende Primer Encuentro 2025