Vinculación con el Medio ver más
Para nuestra universidad la Vinculación con el Medio es una tarea central cuya relación de reciprocidad establecida con el medio disciplinario, artístico, tecnológico, productivo y/o profesional nos permite cualificar nuestras funciones de docencia, investigación y extensión y al mismo tiempo abordar los desafíos recientes y futuros con una mirada amplia, en lo local y global.
Presiona ENTER para realizar la búsqueda
En una jornada marcada por la reflexión crítica y el diálogo intercultural, se presentó en la Universidad Católica de Temuco el libro “Llamuwün. Racismo institucional, crisis y perspectivas del Pueblo Mapuche en Chile”, del autor Fernando Montupil Inaipil.
La actividad fue organizada por el Centro de Estudios Socioculturales de la universidad a través de su director, el académico Pablo Marimán, quien también integra el Departamento de Antropología.
La instancia convocó a estudiantes, docentes e investigadores interesados en los procesos históricos, con énfasis en los mecanismos de discriminación estructural e institucional, donde los presentes dialogaron con el autor y aportaron reflexiones desde sus propios campos disciplinares.
Durante la actividad, el docente Pablo Marimán enfatizó la importancia de visibilizar el racismo como un fenómeno estructural.
“El racismo es un fenómeno que es manifestación de un tema estructural por el cual, digamos, se organiza esta región. Y me refiero a que, y centrado en la situación y en el devenir histórico del pueblo mapuche, las condiciones de despojo, por lo general, material, la violencia de todo tipo que se ejerció a través de la introducción del Estado en estos espacios, tiene como uno de sus corolarios, digamos, la actitud, la forma racista de mirar la situación o de relacionarse con la sociedad o en el trato”, comentó el académico.
En esa línea, Marimán agregó que “ese es un asunto de larga data, no es un fenómeno puntual, sino que está, digamos, en la estructura de las relaciones interculturales y de las relaciones interétnicas. Especialmente cuando esto se traslada a la institución, por ejemplo, a los organismos públicos o privados, que ven o no ven materia de índole indígena, a veces está subyacente en lo que son los dictámenes de esas reglas o normas, en sus declaraciones públicas o en las no declaraciones que muchas veces hacen relacionadas con los derechos, digamos, de la población”.
Por su parte, el autor Fernando Montupil Inaipil, investigador de la Facultad de Filosofía y Ciencias Sociales de la Universidad Libre de Bruselas, valoró el espacio de diálogo generado en la Universidad Católica de Temuco.
“Escribí este libro como un aporte intelectual a la problemática del racismo contra el pueblo mapuche en Chile. Y ando entonces presentando este libro, hoy día invitado por el profesor Pablo Marimán, de los estudiantes de Antropología de la Universidad Católica de Temuco, para dialogar un poco y reflexionar sobre esta temática”, expresó.
El autor también hizo un llamado a revisar críticamente las políticas públicas actuales en materia de educación intercultural. “Hay una orientación, hay una lógica que se establece en la formación de profesores, en la transmisión de la cultura mapuche, indígena en general en el país, en la transmisión del mapuzungún. Es verdad que hay un programa corto, pero a mi juicio es muy insuficiente y no es una política de Estado”, sentenció.
En la obra hay palabras de líderes mapuche del territorio, además de ex convencionales de la República, entre otras figuras destacadas. El texto fue trabajado con la editorial Veranada de Valparaíso y ya se encuentra disponible para su venta a través de Pehuén Editores.