Con el objetivo de fomentar un espacio de reflexión interdisciplinaria y colaboración académica, se desarrolló en la Universidad Católica de Temuco el conversatorio titulado “Lengua e Interculturalidad: Sinergias y desafíos en la academia actual”.
La actividad, fue organizada por el Núcleo de Estudios Interculturales e Interétnicos (NEII) y reunió a académicos de diversas disciplinas para dialogar sobre los vínculos entre el lenguaje, la comunicación y las dinámicas interculturales contemporáneas.
La importancia del dialogo interdisciplinar
La doctora en lingüística Pilar Vivar, actual coordinadora de la línea de Lenguas del NEII, explicó que este tipo de instancias son clave para identificar puntos de convergencia entre las diferentes investigaciones que se desarrollan en la unidad.
“Este conversatorio tiene por objetivo hacer una reflexión sobre el trabajo que se realiza actualmente en el Departamento de Lenguas, en el plano de la lengua, la comunicación y la traducción, en articulación con el ámbito intercultural que es el foco del núcleo”, sostuvo la académica.
Vivar enfatizó que, si bien el departamento presenta una diversidad de líneas de investigación, muchas veces percibidas como distantes, “lo que buscamos aquí es llegar a un diálogo interdisciplinario, transdisciplinario, para encontrar puntos en común que permitan desarrollar proyectos conjuntos, todos ellos vinculados al NEII”.
Exposición principal
Uno de los momentos más esperados de la jornada fue la exposición del profesor Miguel Alvarado Borgoño, académico de la Universidad del Bío-Bío y exprofesor visitante de la Universidad Goethe de Frankfurt, quien fue invitado como expositor principal. Su intervención se centró en la antropología literaria como campo interdisciplinario e intercultural, destacando la literatura como una forma legítima de conocimiento para la antropología.
“Fue muy feliz esta llegada a la universidad, hacía muchos años que no venía acá. Me fui porque había una visión paradigmática estructural y funcionalista según mi parecer y yo proponía un esquema hermenéutico. Hoy me alegra ver que la literatura ha sido integrada como una forma de conocimiento validada y que se están buscando espacios de transdisciplina sin perder el anclaje en las disciplinas particulares”, subrayó.
Además, valoró la posibilidad de avanzar hacia colaboraciones concretas: “Creo que a futuro podemos establecer colaboraciones reales: invitar académicos de Temuco al Bíobío, venir a dictar clases o conferencias, y operacionalizar esto en publicaciones conjuntas. En la UCT tengo muchos conocidos, como la académica Solange Cárcamo, a quien respeto mucho por su trabajo y con quien he coincidido por ser de una misma generación, pero que no pudimos contar con ella en esta ocasión por motivos personales”.
Por su parte, el académico Claudio Maldonado, del Departamento de Lenguas de la UCT, abordó la relevancia del trabajo de Alvarado para el núcleo. “La invitación a Miguel se enmarca en el trabajo que ha venido desarrollando desde su doctorado, donde la antropología literaria se propone como una apuesta de lenguaje interdisciplinar e intercultural. Ese cruce entre antropología y literatura abre un campo muy interesante para pensar la construcción de la identidad latinoamericana desde los artefactos estéticos”, explicó.
Maldonado sostuvo que este enfoque permite “reabrir una discusión en torno a cómo nos posicionamos frente al estudio del lenguaje, lo literario, lo comunicacional y la interculturalidad, desde una lógica colaborativa, desde lo común y desde el diálogo interdisciplinario que el departamento tiene el potencial de fortalecer junto al NEII”.
La jornada tuvo un espacio de diálogo que invitó a los presentes a reflexionar en torno a lo expuesto por el Dr. Alvarado, logrando reunir distintas visiones en torno al tema central de la discusión, lo que dejó como tarea pendiente seguir en contacto y colaborar entre el Núcleo de Estudios Interculturales e Interétnicos y la facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad del Bio-Bio.