La UCT recibió a más de 700 docentes en masivo encuentro regional del programa A Convivir se Aprende > UCT
Inicio > La UCT recibió a más de 700 docentes en masivo encuentro regional del programa A Convivir se Aprende
Actualidad 30 septiembre 2025

La UCT recibió a más de 700 docentes en masivo encuentro regional del programa A Convivir se Aprende

La actividad reunió a comunidades escolares de toda La Araucanía en torno a exposiciones y 25 seminarios-talleres que abordaron formación, experiencias y avances en materias de convivencia educativa, del programa del Ministerio de Educación.

El Campus San Francisco de la Universidad Católica de Temuco (UCT) fue escenario del Segundo Encuentro del Programa ministerial A Convivir se Aprende (ACSA) 2025, que convocó a equipos directivos, de convivencia y docentes de distintas comunas de La Araucanía. La jornada incluyó 25 seminarios-talleres, con exposiciones de las instituciones educativas y se consolidó como un espacio para compartir aprendizajes y mostrar los resultados de esta iniciativa regional, que según los registros del programa, en tres años ha beneficiado directamente a cerca de 150 mil personas y, de forma indirecta, a más de 430 mil estudiantes.

El programa, impulsado en todo el país por el Ministerio de Educación y ejecutado en La Araucanía por la UCT, nació en 2022 como respuesta a los altos niveles de violencia escolar y desgaste emocional tras la pandemia. Hoy, las evaluaciones del programa y del gobierno, muestran avances concretos: la percepción de violencia escolar disminuyó de un 70% en 2024 a un 54% en 2025, y el desgaste emocional de los equipos educativos bajó de un 55% a un 44%, grandes logros para las comunidades educativas.

En la inauguración del evento, la SEREMI de Educación de La Araucanía, Marcela Castro Armijo, valoró la cobertura y el impacto de la iniciativa, y precisó que hay una disminución de las situaciones complejas en los establecimientos donde está instalado el programa. Se entregan herramientas a los equipos directivos, pero el impacto abarca a toda la comunidad educativa, lo que repercute directamente en la mejora de los aprendizajes”.

Por parte de la universidad, el Prorrector Carlos Lüders Post relevó el compromiso territorial de la UCT, y enfatizó en que ,la universidad se inserta en el territorio no solo desde la investigación, sino transfiriendo conocimiento a profesores y comunidades. La educación es un problema de todos y requiere de un objetivo común: lograr aprendizajes en un ambiente de sana convivencia”.

Ceremonia - II Encuentro de Formación ACSA 2025

Formación y balances

Durante el evento, Carmen Paz Tapia Gutiérrez, directora del centro Convive del Departamento de Diversidad y Educación Intercultural UCT y coordinadora regional del programa,  realizó un balance del trabajo alcanzado con las comunidades educativas. En su exposición, explicó que en estos años, el programa permitió “escucharnos, dialogar y reflexionar con las comunidades para enfrentar problemáticas como la violencia, los conflictos en el aula y el desgaste docente. ACSA se transforma en una herramienta que empodera y fortalece la convivencia educativa”.

La exposición también puso en relieve el carácter territorial del programa, que logró instalar una red de colaboración en las comunas conformadas por instituciones municipales y particulares subvencionadas. Tapia enfatizó que la mirada territorial ha sido clave y permitió “fortalecer los vínculos entre escuelas y sostenedores en todas las comunas de la región, y generar aprendizajes para responder a los desafíos de la violencia escolar y el desgaste docente.

Feria y Talleres II Encuentro de Formación ACSA 2025

De cara al futuro, los aprendizajes recogidos en este espacio serán parte de la proyección del programa a nivel nacional y de la formación inicial docente que desarrolla la Facultad de Educación de la UCT. Tal como planteó el vicedecano Patricio Lagos Rebolledo, “el proyecto nos permite impactar en una necesidad patente del sistema escolar, particularmente post pandemia, y al mismo tiempo fortalecer la formación de nuestros futuros profesores a partir del aprendizaje generado en los establecimientos”.

Un hermoso momento fue el acto artístico en que Anaís Peñaloza, estudiante de la escuela Especial Ayelén de Lautaro, Rodrigo Ojeda, Director del Departamento de Didáctica y Práctica de la Facultad de Educación, y estudiantes de la Escuela Villa Alegre de Temuco, deleitaron a los asistentes con el baile nacional con energía y gracia. La presencia de los niños, niñas y jóvenes nos recuerdan que ellos son parte esencial de la convivencia educativa e invita a seguir desarrollando estrategias con entusiasmo, participación, rigurosidad y alegría.

 La actividad incluyó exposiciones centrales en el Aula Magna con representación de las comunas de Angol y Curacautín, una feria de experiencias educativas y la realización de 25 seminarios-talleres simultáneos, en los que los equipos directivos y de convivencia escolar, docentes y estudiantes de las 32 comunas de la región, presentaron, y dialogaron sobre prácticas significativas, generaron orientaciones y compartieron estrategias para continuar transformando y fortaleciendo la convivencia educativa.