Vinculación con el Medio ver más
Para nuestra universidad la Vinculación con el Medio es una tarea central cuya relación de reciprocidad establecida con el medio disciplinario, artístico, tecnológico, productivo y/o profesional nos permite cualificar nuestras funciones de docencia, investigación y extensión y al mismo tiempo abordar los desafíos recientes y futuros con una mirada amplia, en lo local y global.
Presiona ENTER para realizar la búsqueda
La actividad, organizada por la carrera de Pedagogía en Lengua Castellana y Comunicación de la UCT, se consolidó como un espacio formativo y comunitario que potencia el trabajo colaborativo y el desarrollo de competencias comunicativas en escolares y futuros docentes de la región.
Con una masiva convocatoria de estudiantes de enseñanza básica y media, se desarrolló la tercera versión del Festival de Teatro del Sur (FETSUR), organizado por la carrera de Pedagogía en Lengua Castellana y Comunicación de la Facultad de Educación de la UCT. La iniciativa, que ya se ha transformado en un hito formativo de la carrera, busca vincular la formación inicial docente con la práctica escolar a través del teatro como herramienta pedagógica.
La jefa de la carrera de Pedagogía en Lengua Castellana y Comunicación, Alejandra González Hermosilla, destacó la importancia de esta experiencia en el proceso formativo. “Hemos hecho una convocatoria durante los últimos tres años para poder realizar el FETSUR que involucra a distintas comunas de la región de La Araucanía donde nuestros estudiantes de internado están realizando sus prácticas profesionales, nosotros a través del taller de reflexión de la práctica los motivamos a que puedan desarrollar, a través del teatro, los valores de la sana convivencia, el compañerismo, el respeto y la mejora de sus procesos de comunicación y de las relaciones interpersonales. Este es un trabajo que llevan desarrollando desde el primer semestre, todo el reconocimiento es para ellos”, señaló.
En esta versión participaron los y las estudiantes que están en su proceso de práctica profesional, quienes acompañaron y apoyaron tanto la organización como la logística del festival, reafirmando el carácter colectivo y comunitario de la actividad. El trabajo desarrollado permitió acoger a delegaciones escolares de diversas comunas de La Araucanía, quienes valoraron la instancia como una oportunidad para fortalecer la expresión, la comunicación y la convivencia.
En total, 13 colegios participaron en esta tercera versión, entre ellos el Colegio Madre Admirable de Schoensttat, Instituto Cultura Británica, Colegio Nueva Concepción, Liceo San Francisco, Colegio Santa Cruz, Liceo Bicentenario Manuel Montt, Colegio de Aplicación, Liceo Bicentenario Loncoche, Escuela Patrimonial Standard, Liceo Lucila Godoy Alcayaga, Liceo Público Bicentenario, Colegio Santa Cruz de Victoria y Escuela Dario Salas, quienes presentaron obras clásicas y contemporáneas
Para María Ignacia Sánchez Álamos, profesora del Colegio Santa Cruz de Temuco, el festival es una experiencia formativa única: “Es un proceso arduo, comenzamos a trabajar en mayo y lo hicimos por comisiones porque lo que más queremos siempre en estas instancias es el trabajo colaborativo. Me parece espectacular que la universidad dé instancias de vinculación con el medio, porque son momentos en que los chicos pueden expresarse”, afirmó.
Desde la mirada de los propios estudiantes, la experiencia también se vivió con entusiasmo. María Jesús Pons Carrasco, alumna del Colegio Santa Cruz de Temuco, comentó: “Fue muy emocionante, estaba muy ansiosa, pero lo disfruté mucho. Yo hace rato quería meterme al electivo de teatro así que estoy muy orgullosa. No me esperaba haber ganado porque éramos muchas personas, pero le pusimos harto trabajo así que estoy muy feliz”.
Así, el III Festival de Teatro del Sur destacó por el trabajo conjunto de los futuros profesores, los escolares y sus docentes, quienes a través del teatro construyeron un espacio de aprendizaje compartido. La iniciativa reafirma el valor del trabajo colaborativo como eje para fortalecer la expresión, la comunicación y la convivencia en las comunidades educativas de La Araucanía.