La Facultad de Arquitectura, Artes y Diseño inicia el Workshop FAAD 2025 con una mirada interdisciplinaria y sustentable > UCT
Inicio > La Facultad de Arquitectura, Artes y Diseño inicia el Workshop FAAD 2025 con una mirada interdisciplinaria y sustentable
Actualidad 10 octubre 2025

La Facultad de Arquitectura, Artes y Diseño inicia el Workshop FAAD 2025 con una mirada interdisciplinaria y sustentable

  • La nueva versión del Workshop reúne a estudiantes, académicos y creadores en torno a la relación entre arte, diseño, arquitectura y territorio, explorando la creación como práctica ética y transformadora.

La inauguración del FAAD Workshop 2025 marcó el inicio de una nueva experiencia formativa y creativa en la Universidad Católica de Temuco. Este encuentro, que reúne a estudiantes, académicos y profesionales de Arquitectura, Artes Visuales, Diseño y Oficios Creativos, se consolida como un espacio de diálogo, experimentación y reflexión interdisciplinaria en torno a la creación como motor transformador del aprendizaje.

Durante la ceremonia inaugural, la Rectora Marcela Momberg Alarcón destacó el carácter integrador de la iniciativa, señalando que “este encuentro representa mucho más que una instancia académica: es una convergencia de saberes y de la búsqueda compartida de sentido”. En sus palabras, la creatividad permite “dialogar con el entorno, cuidar la casa común y contribuir a una sociedad más justa y sostenible”. Añadió además que el Workshop es una invitación a pensar cómo las disciplinas artísticas, arquitectónicas y del diseño pueden responder a las urgencias ecológicas, sociales y culturales del presente.

Por su parte, la decana de la Facultad, Marés Sandor, definió el Workshop como una instancia en la que convergen arquitectos, artistas, diseñadores y oficios creativos de distintos territorios. “Es un workshop que hace que toda la facultad se encuentre, no importa el nivel en que tú estés. Alumnos de primer año, de último año, docentes y creadores, todos reunidos en torno a la creación”, señaló. La decana también agregó que en la versión 2025 de este Workshop, las reflexiones se orientan a los ecosistemas naturales y culturales, profundizando en la necesidad de flexibilizar los límites de las disciplinas creativas y abrir nuevos campos de diálogo entre ellas.

La jornada inaugural contó con la conferencia magistral de la arquitecta y planificadora urbano-ambiental ecuatoriana Ana María Durán, docente de la Yale School of Architecture y candidata a doctora en UCLA. En su exposición, Durán abordó la relación entre arquitectura, territorio y ecología, subrayando la necesidad de pensar América del Sur desde una mirada post extractivista. “Sudamérica lidera la crítica al extractivismo y está comenzando a liderar la visión del post extractivismo. Esa visión viene de raíces indígenas y del bienestar de la comunidad, una visión integral del buen vivir para todos, incluidos plantas, animales, ríos y montañas”, afirmó.

Posterior a la charla inaugural, la Facultad se transformó en un gran laboratorio creativo, con 46 talleres desarrollados por artistas, arquitectos, diseñadores y oficios junto al apoyo de profesores asistentes. Espacios diversos que, desde distintas miradas, exploraron nuevas formas de habitar, pensar y crear. 

 

IMG_4162