La educación para la paz en contextos rurales: investigación de la UCT destaca desafíos en inclusión intercultural > UCT
Inicio > La educación para la paz en contextos rurales: investigación de la UCT destaca desafíos en inclusión intercultural
Actualidad 01 septiembre 2025

La educación para la paz en contextos rurales: investigación de la UCT destaca desafíos en inclusión intercultural

La Dra. Ninoska Bravo Villa, del Departamento de Diversidad y Educación Intercultural de la Universidad Católica de Temuco, expuso su investigación, en la que releva la importancia de avanzar hacia un auténtico diálogo intercultural en las escuelas rurales del territorio Mapuche-Lafkenche.

El Congreso Internacional Caminos de Paz: Religiones y Culturas en Diálogo, convirtió a Temuco en un espacio clave para el encuentro interreligioso e intercultural. Convocado por la Universidad Católica de Temuco (UCT), la instancia reunió a académicos, líderes espirituales y representantes sociales con el objetivo de reflexionar sobre el rol del diálogo como herramienta para la paz en un contexto global polarizado e impactado por el desplazamiento y la intolerancia.

En este contexto, la Dra. Ninoska Bravo Villa, académica del Departamento de Diversidad y Educación Intercultural de la UCT, presentó su ponencia “Paz e inclusión intercultural: Discurso del profesorado en las escuelas rurales en territorio Mapuche-Lafkenche, Chile”, aportando una mirada desde la educación rural sobre la inclusión intercultural como camino hacia una convivencia más justa y pacífica.

En este encuentro, la investigadora presentó la ponencia titulada “Paz e inclusión intercultural: Discurso del profesorado en las escuelas rurales en territorio Mapuche-Lafkenche, Chile”. Su exposición recogió los resultados de un análisis del discurso docente, con el propósito de identificar cómo los profesores comprenden y aplican la inclusión intercultural en las escuelas rurales de dicho territorio.

Los hallazgos de la investigación evidencian la persistencia de prácticas de carácter monocultural y plantean el desafío urgente de avanzar hacia un diálogo intercultural genuino, capaz de reconocer y valorar los saberes que conviven en las comunidades educativas. En este sentido, la académica subrayó la necesidad de que la educación contribuya a la construcción de paz en un contexto global marcado por la violencia y la guerra.Al respecto, la Dra. Bravo destacó, enfatizó en que, “educar para la paz interpela a la formación docente, relevando el valor de instalar espacios de aprendizaje y reflexión crítica para comprender y abordar el conflicto”.

La ponencia se enmarcó en su línea de investigación sobre inclusión, educación e interculturalidad, con la cual busca aportar desde la academia a la formación de profesionales conscientes del rol social y cultural que cumplen en territorios con diversidad de identidades y memorias colectivas.