El hito, que reunió a más de 15 instituciones públicas, académicas y privadas, busca fortalecer la horticultura regional desde la inocuidad alimentaria, la sustentabilidad y la agroecología.
Con la presencia de autoridades regionales, gremios y el mundo académico, se desarrolló en la Universidad Católica de Temuco la ceremonia de firma del Acuerdo de Producción Limpia (APL) Agricultura Sustentable en el Sector Hortícola de La Araucanía, instancia que formó parte de las XXXIV Jornadas de Extensión Agrícola de la carrera de Agronomía UCT, con motivo de sus 30 años de trayectoria.
El acuerdo, impulsado por la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático (ASCC), la Seremi de Agricultura de La Araucanía y la Asociación Gremial Hortícola de La Araucanía, busca promover una horticultura más limpia, resiliente e inclusiva, incorporando la identidad cultural del territorio y el liderazgo de agricultores, mujeres y comunidades indígenas.
En la ceremonia participaron representantes del Ministerio de Agricultura, la Agencia Chilena para la Inocuidad y Calidad Alimentaria (ACHIPIA), el Ministerio de Salud, el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA Carillanca), la Comisión Nacional de Riego (CNR), la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA), la Ilustre Municipalidad de Padre Las Casas, la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático (ASCC) y la Asociación Gremial Hortícola de La Araucanía A.G.
El Prorrector de la UCT, Carlos Lüders, destacó que “este acuerdo muestra cómo la universidad se inserta en el territorio, aportando desde sus disciplinas al desarrollo regional y a la formación de nuestros estudiantes, quienes también participan activamente en este proceso. Es un reconocimiento a la labor de Agronomía en horticultura, producción orgánica y sustentable, en beneficio de la calidad y la inocuidad alimentaria”.
Una red colaborativa
El Alcalde de Padre Las Casas, Mario González, valoró el carácter colaborativo del APL, señalando que este permitirá fortalecer la transición hacia sistemas agrícolas más sostenibles. “Somos parte del valle central de La Araucanía, un territorio altamente productivo de hortalizas y frutas. Requerimos apoyo institucional y técnico para avanzar desde una agricultura tradicional hacia la agroecología. Este acuerdo nos permitirá contar con una red sólida que respalde a los agricultores en ese proceso”.
El Seremi de Salud, Andrés Cuyul, subrayó que “desde el ámbito de la salud, colaboramos para garantizar la inocuidad en todo el proceso productivo, potenciando los negocios agroalimentarios y acompañando a los productores para fortalecer el desarrollo hortofrutícola con un enfoque en salud pública y bienestar”.
Por su parte, el Seremi de Agricultura, Carlos Labrín, explicó que este instrumento se enmarca en la estrategia ministerial de fortalecer la agricultura familiar campesina. “Para el Ministerio, este es un hito tremendo. Este acuerdo establece lineamientos estratégicos como el fortalecimiento de la agricultura familiar campesina. Debemos producir de manera más amigable con el medio ambiente, adaptándonos al cambio climático y reduciendo el uso de agroquímicos”.
Una alianza público-privada
Durante la jornada, el Subdirector de la ASCC, Sebastián Carvallo, destacó que “este trabajo recoge una trayectoria de más de ocho años de la Comisión Hortícola Regional, donde hay una alta participación de pueblos originarios y mujeres. La adaptación al cambio climático y la resiliencia productiva son hoy los mayores desafíos, y contar con la UCT y sus estudiantes en este proceso es fundamental”.
Finalmente, el Presidente de la Asociación Gremial Hortícola de La Araucanía, Francisco Greve, valoró que “este APL refleja el esfuerzo de agricultores, academia e instituciones públicas. Partimos en 2016 y hoy vemos cómo ese trabajo se traduce en un compromiso real. Gracias a este acuerdo, cerca de 40 agricultores contarán con apoyo técnico y capacitaciones que luego se replicarán en toda la región, incluyendo escuelas agrícolas y comunidades rurales”.
Proyección del acuerdo
El APL contempla un período de implementación de 24 meses y beneficiará directamente a productores de Padre Las Casas, Temuco y Vilcún, incorporando capacitación técnica, monitoreo de indicadores de sustentabilidad, gestión eficiente del agua y los residuos, y fortalecimiento de capacidades agroempresariales.
El documento compromete la colaboración de instituciones como INDAP, INIA, CNR, ODEPA, ACHIPIA, CORFO, JUNAEB, Campo Limpio, CONDAFOR, UST y la UCT, bajo un modelo de gobernanza participativo e intercultural.