Vinculación con el Medio ver más
Para nuestra universidad la Vinculación con el Medio es una tarea central cuya relación de reciprocidad establecida con el medio disciplinario, artístico, tecnológico, productivo y/o profesional nos permite cualificar nuestras funciones de docencia, investigación y extensión y al mismo tiempo abordar los desafíos recientes y futuros con una mirada amplia, en lo local y global.
Presiona ENTER para realizar la búsqueda
En el marco del Mes de la Música Chilena, la Academia de Artes Musicales realizó el concierto dedicado a compositores nacionales el jueves 23 de octubre a las 18:30 horas, en el Campus Menchaca Lira.
El programa incluyó obras de Enrique Soro, Pedro Humberto Allende, René Amengual, Próspero Bisquertt, Ida Vivado, Iris Sangüesa y María Luisa Sepúlveda, interpretadas por estudiantes de enseñanza básica y media bajo la dirección del profesor Juan Gonzalo Pinto Aller.
“En los niveles que cursan los estudiantes encontramos piezas justamente de estos compositores —explicó Pinto Aller—. Son obras que van desde piezas básicas hasta repertorios intermedios, lo que permite que los niños y jóvenes se acerquen a una parte esencial de nuestra historia musical”. Para el académico, cultivar desde temprana edad el conocimiento del repertorio nacional es una manera de formar no sólo intérpretes, sino también oyentes sensibles a la identidad sonora del país.
El maestro destacó además la riqueza de esta tradición, que floreció principalmente durante el siglo XX, influenciada por las vanguardias europeas pero también profundamente marcada por el folclor. Esa confluencia entre modernidad y raíz identitaria, sostuvo, “revela la amplitud estética y emocional de la música chilena y su vigencia como herramienta formativa”.
La presentación estuvo a cargo de los jóvenes pianistas Cristóbal Luengo, Marianne Hofmann, Agustín Santana, Cristóbal Valle, César Fuentes, Maximiliano García, Julián Ponce, Renato Rubio, Liam Puentes y Renato Urtubia, quienes prepararon un programa que exigía sensibilidad y precisión. Cada uno de ellos dedicó varias horas de ensayo semanalmente reflejando que el talento artístico va de la mano con la disciplina.
“La música chilena muchas veces no se valora del mismo modo que la de Chopin o Beethoven” —agregó el docente—. “Con este concierto buscamos precisamente relevar y emocionar al público con la belleza de nuestro propio patrimonio musical”. Un gesto artístico que, más allá del escenario, reafirma la importancia de espacios que eduquen a las nuevas generaciones en la creación musical nacional.




