“Journal of Natural Resources and Farming” es la nueva Revista Científica de la Universidad Católica de Temuco > UCT
Inicio > “Journal of Natural Resources and Farming” es la nueva Revista Científica de la Universidad Católica de Temuco
Actualidad 04 julio 2025

“Journal of Natural Resources and Farming” es la nueva Revista Científica de la Universidad Católica de Temuco

La revista de acceso abierto está disponible en la web jonraf.uct.cl

“Effect of body size on an age-structured food chain with birth pulses in pests”, de William Campillay-Llanos, es el primer artículo publicado en “Journal of Natural Resources and Farming”, la nueva Revista Científica de la Universidad Católica de Temuco, de publicación contínua y ruta diamante.

“Journal of Natural Resources and Farming” (e-Issn 2810-7705) es una revista científica multidisciplinaria de acceso abierto, comprometida con la promoción de la investigación básica y aplicada en las áreas de ciencias biológicas, ambientales, silvoagropecuarias y veterinarias, con un enfoque especial en el estudio y la gestión sostenible de los recursos naturales. 

La revista acoge una amplia gama de investigaciones como estudios exploratorios, ensayos y reportes, incluidos resultados negativos, reconociendo su rigor científico y valioso aporte al avance del conocimiento. 

Sus temáticas de interés son Ciencias Biológicas; Ciencias Ambientales; Ciencias Silvoagropecuarias; Ciencias Veterinarias; Ciencias Químicas; y Política y Gestión de Recursos Naturales.

El editor en jefe de la publicación es el Dr. Braulio Soto, académico e investigador de la Facultad de Recursos Naturales de la UCT y también editor del área Ciencias Silvoagropecuarias de la revista. En tanto el comité editor está compuesto por los académicos de la Facultad de Recursos Naturales Dr. David Alors Rodríguez, editor del área Ciencias Biológicas; el Dr. Jimmy M. Pincheira Ulbrich, editor área Ciencias Ambientales; la Dra. Daniela Tapia Escarate, editora del área de Ciencias Veterinarias; Dr. Alejandro Velásquez, editor del área de Producción y Nutrición Animal; el Dr. Claudio Inostroza-Blancheteau editor del área de Fisiología Vegetal; y el  Dr. Bourlaye Fofana, editor del área de Fisiología y Genómica de Plantas del Agriculture and Agri-Food Canada.

“Journal of Natural Resources and farming” nace con el desafío de que en dos años se encuentre indexada en Scopus. Según el Dr. Braulio Soto, “nos hemos propuesto cumplir con los requisitos para que la revista pueda ser indexada a Scopus y publicar dos números al año con un mínimo de cinco artículos por número”.

“El sello distintivo que decidimos es que sea una revista de ruta diamante, esto quiere decir que es ‘open access’, de acceso abierto y gratuito para autores y lectores, acorde con la visión de Ciencia Abierta que tiene la universidad. La Revista está enfocada en las ciencias biológicas y representa todo el espectro del trabajo que realizan los investigadores de la Facultad de Recursos Naturales, es muy transversal. El tener una revista científica es muy  importante para una universidad ya que puede mostrar sus capacidades académicas y atraer la atención de la comunidad científica internacional”, indicó el Dr. Soto.

En tanto el Vicerrector de Investigación y Posgrado, Dr. Claudio Inostroza Blancheteau, señaló que “la revista Journal of Natural Resources and Farming potencia el quehacer académico y científico en la Facultad de Recursos Naturales y en nuestra universidad y la posiciona en el ámbito de las publicaciones científicas y del quehacer del conocimiento a nivel latinoamericano y mundial. Tener esta revista que además es diamante es una apuesta para tener un conocimiento abierto que llegue a toda la sociedad”. 

Cabe destacar que la Universidad Católica de Temuco tiene tres revistas científicas: Revista Científica Internacional CUHSO; Revista Chilena de Derecho y Ciencia Política; y Journal of Natural Resources and Farming.  Las publicaciones -todas de acceso abierto- están disponibles en el Portal de Revistas Académicas de la Universidad Católica de Temuco, gestionado a través del sistema Open Journal Systems (OJS), un espacio digital destinado a la edición, gestión y difusión de publicaciones científicas arbitradas, promoviendo el acceso abierto al conocimiento y fortaleciendo la visibilidad de la producción académica institucional a nivel nacional e internacional.