IX Seminario de Lactancia Materna en la UCT confirma liderazgo de La Araucanía con 67% de lactancia exclusiva > UCT
Inicio > IX Seminario de Lactancia Materna en la UCT confirma liderazgo de La Araucanía con 67% de lactancia exclusiva
Actualidad 29 agosto 2025

IX Seminario de Lactancia Materna en la UCT confirma liderazgo de La Araucanía con 67% de lactancia exclusiva

El encuentro organizado por la Comisión Regional de Lactancia Materna, reunió a más de 160 asistentes en el marco de la Semana Mundial de la Lactancia Materna.

“Prioricemos la Lactancia Materna: Construyendo Sistemas de Apoyo Sostenible” fue el lema que guió el IX Seminario de Lactancia Materna, realizado en la Universidad Católica de Temuco (UCT), instancia en la que se presentaron los avances de la región y se discutieron los desafíos futuros en este ámbito.

Andrés Cuyul, SEREMI de Salud de La Araucanía, reveló los datos alentadores al explicar que “en la región, la prevalencia de lactancia materna exclusiva a seis meses alcanza un 67%, diez puntos por encima del promedio nacional”. Asimismo, atribuyó que “parte del éxito en la prevalencia de lactancia materna en La Araucanía se debe a la tradición del pueblo originario, que ha sostenido la lactancia prolongada a lo largo del tiempo”.

En este sentido, la autoridad regional enfatizó que la lactancia materna exclusiva requiere un trabajo de colaboración, por lo que rescató el trabajo colaborativo de la comisión regional.

Claudia Bascuñán, vicedecana de la Facultad de Ciencias de la Salud UCT, destacó el compromiso institucional de larga data al señalar que “desde 2012, nuestra casa de estudios es parte de la comisión de lactancia y ha desarrollado distintas iniciativas institucionales en este ámbito”. Entre estas iniciativas, mencionó la incorporación de electivos sobre lactancia materna desde la perspectiva de género y dos salas de lactancia como parte del plan de conciliación institucional.

Sustentabilidad

La referente nacional de Lactancia Materna de la Subsecretaría de Salud Pública, Nicole Garay, señaló que este año la temática de la Semana Mundial se alineó con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, con el fin de destacar el impacto que la alimentación artificial tiene sobre el cambio climático.

Asimismo, la referente nacional dio a conocer que “promover la lactancia materna reduce la presión sobre los recursos naturales y minimiza la contribución al cambio climático”. Añadió que se trata de un acto ecológico que, al mismo tiempo, alivia el gasto familiar en fórmulas lácteas y enfermedades asociadas a no amamantar.

Por su parte, Loreto Rodriguez, psicóloga clínica perinatal y asesora de porteo, explicó sobre los beneficios del porteo, donde “el contacto piel con piel aumenta las posibilidades de supervivencia del recién nacido, especialmente en bebés prematuros o con bajo peso al nacer”. Además, agregó que “estar cerca de la madre ayuda a regular los sistemas del bebé, estimula la lactancia y favorece la producción hormonal necesaria para que la madre fabrique la leche que su bebé necesita”.

Además, el seminario incluyó una presentación artística a cargo de la Tribu Reverdecer, que realizó una exhibición de danza porteo , combinando música, movimiento y técnicas de porteo para mostrar de manera vivencial los beneficios del contacto cercano entre madre e hijo, integrando así el arte y la lactancia materna.

Paulina Vásquez Aguilar, nutricionista y académica de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Católica de Temuco, e investigadora doctoral en Ciencias Médicas de la UFRO, destacó en su exposición la íntima relación entre lactancia materna y microbiota.

La especialista subrayó que “la leche materna no solo nutre, sino que entrega componentes únicos como microbiota, oligosacáridos y proteínas microbianas, que actúan como una verdadera defensa natural frente a enfermedades y fortalecen el sistema inmunológico del lactante”.

La docente recalcó que alcanzar las metas propuestas por la Organización Mundial de la Salud es un desafío prioritario para Chile y el mundo: “La OMS se ha fijado como meta que, para 2030, al menos un 70% de los lactantes reciban lactancia materna exclusiva a los 6 meses”.

IX Seminario de Lactancia Materna en la UCT