Investigadores y productores se reunieron en Carahue para fortalecer el cultivo del poroto en La Araucanía > UCT
Inicio > Investigadores y productores se reunieron en Carahue para fortalecer el cultivo del poroto en La Araucanía
Actualidad 22 octubre 2025

Investigadores y productores se reunieron en Carahue para fortalecer el cultivo del poroto en La Araucanía

La actividad se desarrolló en el marco del Proyecto Anillo “Sustentabilidad alimentaria en condiciones de estrés por sequía: phaseolus como planta modelo” en el que participa la Universidad Católica de Temuco.

En el Centro Regional de la Papa del INIA Tranapuente, Carahue, se desarrolló la jornada “Avanzando en el conocimiento para fortalecer el cultivo de poroto en La Araucanía”, en el marco del proyecto Anillo Frijol ATE230007. La actividad reunió a más de 40 personas, entre investigadores, académicos, estudiantes de pre- y post-grado, técnicos agrícolas y productores de la zona, todos interesados en mejorar la productividad y sostenibilidad de este cultivo tradicional.

La Universidad Católica de Temuco (UCT) tiene una destacada participación en el Proyecto Anillo “Sustentabilidad alimentaria en condiciones de estrés por sequía: phaseolus como planta modelo”, iniciativa científica cuyo objetivo principal es desarrollar y caracterizar plantas de frijol (Phaseolus vulgaris) que utilizan el agua de manera más eficiente. Este proyecto, que también involucra a la Universidad de La Frontera y la Universidad Autónoma, busca enfrentar uno de los retos más críticos del cambio climático: la creciente escasez de recursos hídricos.

La jornada en Carahue comenzó con las palabras de bienvenida de Patricio Méndez, encargado del INIA Tranapuente; la Dra. Claudia Osorio del INIA Carillanca; y el Dr. Claudio Inostroza Blancheteau, académico y Vicerrector de Investigación y Posgrado de la UCT. Todos destacaron la importancia de fortalecer la articulación entre la ciencia y el sector agrícola regional.

Durante el bloque de exposiciones científicas, el Dr. Rafael López Olivari (INIA Carillanca) presentó los avances en gestión hídrica en poroto, abordando estrategias para optimizar el uso del agua en contextos de escasez hídrica. Luego, la Dra. (c) Deisy Cuellar López (Universidad Federal de Viçosa, Brasil) compartió la experiencia brasileña en la producción de poroto y el comportamiento de variedades frente al estrés hídrico. Finalmente, el Dr. (c) Rodrigo Mora Sanhueza (Universidad Católica de Temuco) expuso sobre la aplicación de microorganismos promotores de crecimiento como una alternativa para una agricultura más sostenible.

Tras las exposiciones, los asistentes participaron en una ronda de preguntas y diálogo, instancia en la que productores locales compartieron sus experiencias y desafíos en torno al cultivo del poroto en un contexto marcado por los desafíos climáticos y la necesidad de innovar en prácticas agrícolas sostenibles.