Investigadora boliviana Silvia Rivera Cusicanqui realizó multitudinario conversatorio en la UCT > UCT
Inicio > Investigadora boliviana Silvia Rivera Cusicanqui realizó multitudinario conversatorio en la UCT
Actualidad 12 octubre 2022

Investigadora boliviana Silvia Rivera Cusicanqui realizó multitudinario conversatorio en la UCT

Con un auditorio H2 del campus San Francisco de la Universidad Católica de Temuco completamente repleto, comenzó el ciclo de actividades que desarrollará la destacada académica Silvia Rivera Cusicanqui en la casa de estudios. El multitudinario evento, llevado a cabo en las últimas horas presentó las ideas claves del trabajo de la investigadora boliviana en su exitosa carrera y llevó por nombre Metodologías de investigación en tiempos de descolonización.

La visita de la también socióloga está siendo coordinada por el director de la Cátedra Fray Bartolomé de Las Casas, José Quidel Lincoleo, quien destacó la calidad de la expositora, su trabajo y la excelente recepción de la comunidad al evento inaugural. “Estamos comenzando hoy con la conferencia que dio la invitada y tenemos una serie de actividades coordinadas durante su estadía en Temuco. Las expectativas para todas las actividades son muy altas, Silvia es una conferencista excelente y de amplia trayectoria, la calidad de su trabajo da cuenta también de la cantidad de gente que la sigue, con ella los objetivos siempre se cumplen. Su trabajo, su conocimiento y su trayectoria es bastante congruente y maciza” dijo.

Los estudios de la socióloga conectan directamente con el contexto sociocultural y político de nuestro país, el que también aprovechó de analizar en su exposición y frente a las preguntas de los asistentes. En ese sentido, Rivera mencionó que, “la gente está preocupada porque la nueva constitución fue rechazada, porque (sic) lo indígena generalmente provoca rechazo. Yo creo que es este es un momento de un gran cuestionamiento y en cierto modo la acogida que tiene mi presencia aquí va de la mano con esa inquietud, de por qué no podemos ser indígenas y a la vez modernos”.

La célebre carrera de la invitada se centra en los estudios culturales desde la sociología y la historia, todo esto con un especial énfasis en el pensamiento decolonial, publicando una diversidad de artículos, ensayos y libros al respecto, entre ellos Sociología de la imagen, Violencias (re) encubiertas en Bolivia, Hambre de Huelga, entre otros. Textos que han sido todo un éxito en la materia, llevándola a convertirse en una referente a nivel internacional dentro de la disciplina.

Todo lo anterior la lleva a realizar esta visita a La Araucanía con el objetivo de exponer su trabajo a decenas de personas de la región y el país que la siguen.

A lo anterior, una gran cantidad de personas de diferentes localidades asistieron a la mencionada conferencia, quienes pudieron compartir experiencias y plantear diferentes problemáticas y dudas con Silvia respecto a la materia. Ángela Fuentes, estudiante de la ciudad de Valdivia, viajó al evento con un grupo de compañeras expresando que “esta es una actividad que suma a cada uno a su propio proceso de descolonización y a cómo poder integrar el concepto de manera integral en nuestro entorno, por lo que no quisimos perder la oportunidad de participar”.

El cronograma de la visita de la investigadora se extenderá durante la semana, donde seguirá interactuando con integrantes de nuestra comunidad universitaria y local. En ese aspecto, José Quidel aprovechó de explicar los detalles del ciclo. “Tendremos una entrevista con diferentes cursos de la universidad y también habrá una actividad con los estudiantes de historia en la ruca del campus norte, para luego cerrar con una clase magistral, cuya temática tiene que ver con las mujeres cholas en Bolivia y cómo surge la micro política desde esa experiencia con mujeres en la ciudad de La Paz”, cerró.

Galería Conversatorio Silvia Rivera Cusicanqui en UCT