Vinculación con el Medio ver más
Para nuestra universidad la Vinculación con el Medio es una tarea central cuya relación de reciprocidad establecida con el medio disciplinario, artístico, tecnológico, productivo y/o profesional nos permite cualificar nuestras funciones de docencia, investigación y extensión y al mismo tiempo abordar los desafíos recientes y futuros con una mirada amplia, en lo local y global.
Presiona ENTER para realizar la búsqueda
A dos siglos de Tapiwe, académicos, miembros del pueblo mapuche y público general, se reunieron para profundizar sobre la relevancia histórica y actual de este tratado
Con el propósito de generar un diálogo en torno a uno de los momentos clave en la historia de la relación entre el pueblo mapuche y el Estado chileno, el Instituto Ta Iñ Pewam de la Universidad Católica de Temuco (UCT) organizó un encuentro abierto a la comunidad, con la colaboración de Kimeltuwpem UCT (Centro de Documentación, Enseñanza y Aprendizaje de la Lengua Mapuche y la Pedagogía en Historia, Geografía y Ciencias Sociales).
Este espacio buscó crear un puente entre académicos, comunidades mapuche y la ciudadanía en general, para reflexionar sobre la relevancia histórica del Parlamento de Tapiwe, sus acuerdos y los desafíos que aún persisten.
El conversatorio contó con la participación del Dr. Fernando Pairican Padilla, historiador mapuche y académico de la Escuela de Antropología de la Pontificia Universidad Católica de Chile, quien contextualizó históricamente el Tratado de Tapiwe y relevó sus implicancias en la relación entre el pueblo mapuche y el Estado chileno.
Por su parte, Margarita Calfío Montalva, trabajadora social y profesional de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI), profundizó en el rol de las mujeres en torno al Tratado, señalando que, aunque no fueron mencionadas explícitamente en el acuerdo, su presencia y participación resultaron fundamentales en las dinámicas sociales y territoriales.
Desde el Instituto Ta Iñ Pewam, valoraron la instancia como un espacio necesario para promover el diálogo intercultural y la reflexión histórica. En este sentido, la Dra. Andrea Armijo Reyes explicó “la necesidad de conmemorar el Tratado de Tapiwe a través de un espacio que reuniera al mundo académico, estudiantes, comunidades mapuche y organizaciones sociales. Queríamos dar a conocer qué fue este tratado, los acuerdos alcanzados en 1825 y cómo su vulneración generó consecuencias para el pueblo mapuche siendo latentes hasta el día de hoy. Por ello, este conversatorio es una invitación a reflexionar sobre la memoria, la justicia histórica y la necesidad de diálogos interculturales”.
Respecto a la importancia del Parlamento de Tapiwe, el Dr. Fernando Pairican precisó su valor como hito en la historia, y detalló que “constituye un momento particular de la historia mapuche en que lonkos de distintos territorios se sientan a conversar con la república de Chile para llegar a un acuerdo ante el desmoronamiento de la monarquía hispana y el inicio de la conformación de los estados nacionales”. Además, agregó que recuperar y transmitir este tipo de procesos es esencial, debido a que, “hablar sobre Tapiwe es poder visualizar la memoria que nuestros antepasados han mantenido para entregarla a las nuevas generaciones mapuche y no mapuche. Manteniendo la memoria, mantenemos nuestra identidad como pueblo”.
Finalmente, Margarita Calfío Montalva resaltó la importancia de conocer la historia del Tratado y reflexionar sobre los desafíos actuales en la relación entre el Estado y el pueblo mapuche, puesto que , “es fundamental generar espacios de diálogo que incluyan tanto a personas mapuche como no mapuche, ya que todos compartimos este territorio. Aunque el Tratado de Tapiwe fue hace 200 años, sigue siendo un tema poco conocido. Hoy, el reto está en cómo dialogar, respetar y cumplir con los acuerdos establecidos, algo que sigue siendo un desafío”, concluyó.