Ingeniería para el presente y futuro: Expertos analizan IA y regulación ambiental en el Día de la Ingeniería 2025 en la UCT > UCT
Inicio > Ingeniería para el presente y futuro: Expertos analizan IA y regulación ambiental en el Día de la Ingeniería 2025 en la UCT
Actualidad 19 mayo 2025

Ingeniería para el presente y futuro: Expertos analizan IA y regulación ambiental en el Día de la Ingeniería 2025 en la UCT

En la jornada, se reveló que la implementación de inteligencia artificial ha potenciado significativamente la creación de patentes en proyectos innovadores, aumentándole en un 44%.

El Día de la Ingeniería en Chile conmemora el rol fundamental que esta disciplina ha tenido en la reconstrucción y el desarrollo del país desde sus orígenes, ejemplo de ello, fue el trabajo realizado tras el terremoto de 1647 en Santiago, al liderar las primeras grandes obras de ingeniería para levantar una ciudad devastada. 

En ese espíritu de transformación, la Facultad de Ingeniería de la Universidad Católica de Temuco (UCT) y el Colegio de Ingenieros de Chile A.G. Zonal Temuco, organizó la ceremonia conmemorativa del Día de la Ingeniería 2025.

Paola Leal, Decana de la Facultad de Ingeniería, relevó la importancia de esta fecha por “el trabajo mancomunado del conjunto de ingenieros que levantaron Chile luego de un terremoto y eso es lo que forja el espíritu de nuestros estudiantes”. Además, la decana enfatizó en el interés y compromiso universitario por formar estudiantes que sirvan y aporten activamente a la sociedad. 

Héctor Acuña, presidente zonal de Temuco del Colegio de Ingenieros de Chile, de igual forma explicó la importancia del vínculo generado entre colegas y estudiantes de ingeniería en las temáticas actuales, tal como “la epistemología y cuánto dificulta o facilita la gestión de los proyectos, junto con la inteligencia artificial que plantea desafíos a la ingeniería como tal y para la ética en particular”.

Durante la ceremonia, se reconoció el trabajo de Roberto Gesche Robert, por su trayectoria profesional y a la ingeniera Ximena Petit-Breuilh, por su contribución a la investigación, la innovación y la formación de nuevas generaciones.

Al respecto, la ingeniera Petit-Breuilh como Decana de la Facultad de Ingeniería, Negocios y Ciencias Agroambientales de la Universidad Viña del Mar (UVM), detalló los desafíos presentados en el informe “Global Risk Report del 2024”, y explicó que esta década “va a ser muy compleja en términos de una crisis climática, polarización social y muchos desafíos para el desarrollo económico”.

Avances

Marco Pichunman, Director Regional del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) de La Araucanía, abordó criterios técnicos, legales y administrativos que rigen la evaluación ambiental en Chile, donde subrayó la importancia de diseñar proyectos sustentables desde sus etapas más tempranas.

Asimismo, dio a conocer el escenario del SEIA en este 2025, donde los procesos de Participación Ciudadana (PAC) se encuentran en desarrollo, con 36 (70,59%) declaraciones de Impacto Ambiental (DIA) y 15 (29,41%) estudios de Impacto Ambiental (EIA). También, detalló que se encuentran 22 consultas a Pueblos Indígenas (PCPI) en desarrollo, durante el primer semestre de este año. 

Por otro lado, Ignacio Zambrano Carrillo, CEO y cofundador de Xpert IA, presentó la charla “Impacto de la Inteligencia Artificial en los proyectos de ingeniería”. En ella exploró cómo esta tecnología está cambiando radicalmente la planificación, gestión y ejecución de obras, además de abrir nuevas posibilidades en el análisis predictivo, la automatización y la eficiencia de procesos.

Zambrano reconoció la necesidad de que el aprendizaje de los estudiantes de Ingeniería siga el ritmo de los avances de la Inteligencia Artificial, por lo que destacó el trabajo “Artificial Intelligence, Scientific Discovery, and Product Innovation” de Aidan Toner en el MIT.

Entre los datos, el estudio trabajó con un grupo de personas para descubrir y usar nuevos materiales asistidos por inteligencia artificial, donde Zambrano explica que “los resultados fueron fascinantes, ya que obtuvieron un 44% más de nuevas patentes, 80% más de tiempo disponible para ejecutar otras tareas y mayor capacidad para ejercer juicio, aumentó al disminuir el tiempo de selección y creación de nuevos materiales en un 79%.”. Ante la productividad, el ingeniero explicó que la inteligencia artificial permitirá facilitar el proceso de selección, evaluación y juicio sobre los procesos de creación, optimizando los procedimientos. 

Día de la Ingeniería UCT 2025