Infancia y protección de derechos centran diagnóstico y reflexión liderada por Alumni de Psicología UCT > UCT
Inicio > Infancia y protección de derechos centran diagnóstico y reflexión liderada por Alumni de Psicología UCT
Actualidad 29 octubre 2025

Infancia y protección de derechos centran diagnóstico y reflexión liderada por Alumni de Psicología UCT

La inquietud de los egresados frente a la vulneración de derechos en la infancia, dio origen a una jornada de capacitación conjunta con el Servicio de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia.

A través de las encuestas realizadas en coordinación con la Carrera de Psicología de la Universidad Católica de Temuco (UCT), cerca de 250 egresados y egresadas manifestaron su preocupación ante la protección de los derechos de la infancia. 

Ante esta situación la carrera y el Magíster en Intervención Psicosocial para la Salud Mental UCT, se coordinaron con el Servicio de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia para impulsar la jornada “Desafíos en Infancia y Servicio de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia”, como un espacio de capacitación y reflexión.

El coordinador alumni de Psicología UCT, Esteban Caamaño, destacó la participación y valoró el apoyo institucional recibido al afirmar que “nos encontramos que infancia vulnerada en sus derechos era el tema n°1, el segundo tema era todo lo que tiene que ver con el espectro autista y el tercer tema lo dejaremos para la planificación del próximo año, el cual tiene que ver con aspectos laborales”.

Desde el ámbito académico, la directora del Magíster en Intervención Psicosocial para la Salud Mental UCT, Ana Barrera, subrayó la importancia de actualizar y fortalecer la formación profesional en este campo, ya que “esta actividad visibiliza la importancia de la niñez y las políticas públicas orientadas a la intervención multidisciplinaria también es clave actualizarse y especializarse para responder a las necesidades del servicio”. 

Además, Barrera añadió que el programa que dirige se distingue por su carácter aplicado y precisó que “el magíster tiene un sello aplicado los estudiantes diseñan e implementan intervenciones psicosociales durante el año, contribuyendo directamente al campo laboral bajo guía especializada”.

La directora regional del Servicio de Protección Especializada en la Niñez y Adolescencia, Ximena Oñate, valoró la alianza con la UCT y enfatizó que el trabajo conjunto permite fortalecer la corresponsabilidad social frente a la infancia y agregó que “la Ley de Garantía de Derechos de la Infancia nos ubica a instituciones públicas y privadas como corresponsables de generar condiciones de bienestar para un desarrollo armónico de los niños y niñas”.

Panorama regional

El jefe (s) del Departamento de Servicio de Prestaciones del Servicio de Protección Especializada, Patricio Schman, advirtió sobre los desafíos específicos que enfrenta La Araucanía, al ser “la sexta región con mayor número per cápita de niños en cuidado alternativo, como el dato impulsa el desafío de ampliar la cobertura en familias de acogida” y señaló que se han desplegado estrategias regionales con la implicación de organismos públicos y privados en la gestión del trauma.

Catherine Bahamondes, directora de Intervención Psicosocial y Proyectos de la Fundación La Frontera, señaló que el trabajo realizado de la fundación, ha sido “a través de un proceso reflexivo sobre cómo ejecutar intervenciones respetuosas, pilar fundamental de la fundación” y agregó que “la intervención se dirige a casos que han vivido experiencias altamente dolorosas y requieren un trabajo integral, amoroso y respetuoso”. También destacó que entre 2022 y 2024 atendieron a más de dos mil niños a través del programa PRM, el cual aborda casos de alta gravedad.

Entre los egresados participantes destacó Nicolás Tralma, psicólogo del programa Acompañamiento Familiar Territorial y Prevención Focalizada (AFT-PF) del Servicio de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia, quien en su asistencia, valoró el cambio de enfoque en el trabajo con la infancia y señaló que en la actualidad, “la intervención se enfoca en el entorno y los cuidadores, no solo en el niño. Es un enfoque que permite generar transformaciones reales en su bienestar y desarrollo”.

Jornada de Capacitación Alumni Psicología UCT