Vinculación con el Medio ver más
Para nuestra universidad la Vinculación con el Medio es una tarea central cuya relación de reciprocidad establecida con el medio disciplinario, artístico, tecnológico, productivo y/o profesional nos permite cualificar nuestras funciones de docencia, investigación y extensión y al mismo tiempo abordar los desafíos recientes y futuros con una mirada amplia, en lo local y global.
Presiona ENTER para realizar la búsqueda
Desde el 24 al 26 de septiembre, autoridades, docentes, especialistas y estudiantes participaron en un espacio que proyecta la pedagogía hacia los desafíos de la educación en el país.
El II Congreso de Didáctica del Lenguaje de la carrera de Pedagogía en Lengua en Castellano y Comunicación de la Universidad Católica de Temuco (UCT) y de la Universidad de La Frontera (Ufro), se transformó en un espacio de reflexión y actualización interuniversitario, en torno a la enseñanza del lenguaje y la literatura.
La programación incluyó charlas magistrales, conversatorios y mesas temáticas sobre competencias lectoras, didáctica en contextos multiculturales, literatura infantil y juvenil, así como el uso de tecnologías digitales, lo que buscó ampliar la mirada de los futuros docentes y ofrecer herramientas para una pedagogía más inclusiva y conectada con las necesidades actuales
En este sentido, Marcela Momberg, la rectora de la casa de estudios, destacó que “la educación es siempre un acto de esperanza y movilización social” y afirmó que el lenguaje constituye el lugar donde se construyen vínculos, memoria e identidad, por lo que “repensar su enseñanza es un acto de responsabilidad con el presente y el futuro”.
Desde la Facultad de Educación UCT, la decana Vanessa Valdebenito explicó que “este congreso abre espacios para nuevas formas de enseñar lenguaje, en especial lectura y escritura” y señaló que la jornada se consolidó como “una instancia enriquecedora que permite construir conocimiento y responder a los desafíos del siglo XXI”.
En el ámbito de la formación inicial docente, Alejandra González, jefa de la carrera de Pedagogía en Lengua Castellana y Comunicación, recordó que la iniciativa “surge para vincular estudiantes y académicos de distintas universidades y enriquecer la formación docente” y puntualizó que el ejercicio de repensar prácticas en lengua y literatura “permite invitar a los jóvenes a encantarse con la lectura y la escritura en un mundo digital”.
La participación estudiantil también marcó el encuentro con Rodrigo Gutiérrez, estudiante de la carrera organizadora e integrante del equipo detrás del evento, quien valoró el intercambio de experiencias al afirmar que “el diálogo entre profesores en formación y docentes experimentados nos permite compartir saberes que enriquecen a toda la comunidad educativa”.
Innovación
La perspectiva internacional llegó de la mano de la Dra. Natalia Rodríguez, académica de la Universidad Nacional de Río Negro, quien presentó apuntes derivados de su trayectoria en dos áreas de investigación y práctica que la han acompañado en los últimos años: la literatura en general y la literatura infantil y juvenil.
La experta valoró además la posibilidad de intercambiar con colegas latinoamericanos, donde destacó la riqueza de las experiencias colectivas. Retomando conceptos trabajados por académicos de la Universidad Nacional de Mar del Plata, habló de los guardatesoros como espacios simbólicos “para recuperar la invención, la imaginación y la inventiva en las lecturas y escrituras”.
Además, la Dra. Rodríguez enfatizó que la formación inicial es apenas el comienzo de un camino profesional que requiere aprendizaje constante, ya que la experta internacional indica que la formación “es un aprendizaje permanente que implica capacitarnos, participar en eventos de actualización, estar en contacto con colegas que trabajan en instituciones para retroalimentar la práctica y construir con otros”.