Graciela Huinao, primera mujer indígena en ser parte de la Academia Chilena de la Lengua visitó la UCT > UCT
Inicio > Graciela Huinao, primera mujer indígena en ser parte de la Academia Chilena de la Lengua visitó la UCT
Actualidad 16 mayo 2023

Graciela Huinao, primera mujer indígena en ser parte de la Academia Chilena de la Lengua visitó la UCT

Instancia organizada por la carrera de Traducción Inglés-Español del Departamento de Lenguas de la Universidad Católica de Temuco.

Hasta las instalaciones de la UCT llegó la destacada poeta mapuche, Graciela Huinao -quien fue la primera mujer en ser miembro de la Academia Chilena de Lengua- con la finalidad de realizar una serie de actividades en el marco de la celebración del día del idioma y del libro.

La visita se llevó a cabo en el Campus San Francisco y fue organizada por la carrera de Traducción Inglés-Español del Departamento de Lenguas de la Universidad Católica de Temuco, cuyo objetivo fue instalar en el centro de la práctica conmemorativa el mapuzungun.

Sobre la actividad,  Tania Avilés, académica de la carrera de Traducción Inglés-Español dijo que “quisimos hacer una conmemoración del día del idioma y del libro local, estamos tratando de darle una impronta más crítica a la conmemoración de este día, interrogando la base hispanista que tiene”.

Asimismo, la docente agregó que “es muy importante hacer partícipes a los estudiantes, gestores, organizadores y creadores intelectuales de este tipo de actos. Es importante que se le dé al estudiantado una voz en este tipo de encuentros y que puedan estar en un contacto mucho menos jerárquico con estos invitados y artistas, creo que es algo relevante que estamos tratando de hacer desde la carrera, que es integrarlos más y que ellos sean agentes activos en el proceso”.

En la ocasión, la poeta y narradora williche sostuvo un diálogo con estudiantes de la carrera en el cual respondió preguntas elaboradas por alumnos. En la instancia también se realizó una lectura coral de poemas de su primer libro “Walinto”, lanzado el año 2001 y con el que se consolidó como poeta.

Cabe decir que “Walinto” es un poemario bilingüe mapuzungun-español que gracias a su éxito contó con una reedición trilingüe que incorpora la traducción al inglés, por eso la pertinencia de su visita a la carrera. En ese contexto, Fernando Wittig, director del Departamento de Lenguas, valoró la iniciativa que muestra parte de la cosmovisión mapuche a la comunidad estudiantil, “esto es un ámbito de la actividad del profesional de la traducción que no la ve en la carrera, porque no se puede ver todo, y eso es la traducción literaria y los procesos traductológicos que implica una lengua indígena como el mapuzungun”, señaló.

Por su parte, Graciela Huinao indicó que “es de mi responsabilidad que, en salas de estudio como ésta, conozcan desde primera fuente y en primera persona a los pueblos originarios y desde el momento en que ingresé al aula he tenido contacto directo con los estudiantes y eso me parece lo más relevante, es de mucha importancia porque es una nueva generación que se está abriendo a las raíces, a conocerse y a reconocerse en los pueblos originarios, entonces me voy feliz, me voy realizada porque quiere decir que mi trabajo les ha llegado, el trabajo de una mujer mapuche que hace tan solo unos años era impensable que estuviera acá pero se nos están abriendo las puertas y yo agradezco a esta universidad que le hayan abierto las puertas a la memoria del pueblo mapuche”.

Es relevante mencionar que Graciela Huinao se convirtió en la primera mujer de pueblos originarios cuyos trabajos fueron traducidos al inglés, y desde el 27 de marzo de 2014, la primera mujer mapuche en integrar la Academia Chilena de la Lengua gracias a su mérito.

Finalmente para Freddy Vera, estudiante de segundo año de la carrera de Traducción Inglés-Español UCT, estos espacios son de mucho aprendizaje. “Lo encuentro increíble, es algo fuera de lo común a lo que son las clases, nos sirve demasiado aprender de personas tan destacadas, el año pasado tuvimos la visita de Dario Rojas, otro miembro de la Academia Chilena de la Lengua y fue una instancia muy bonita, aprendimos harto y a mí se me quedó mucho de eso”, puntualizó.