Gabriel Pozo Menares, Jefe de Carrera de Pedagogía en Lengua y Cultura Mapuche UCT “Nuestra idea es fortalecer la lengua mapuche a través de un Centro de Documentación” > UCT
Inicio > Gabriel Pozo Menares, Jefe de Carrera de Pedagogía en Lengua y Cultura Mapuche UCT “Nuestra idea es fortalecer la lengua mapuche a través de un Centro de Documentación”
Entrevista 15 mayo 2024

Gabriel Pozo Menares, Jefe de Carrera de Pedagogía en Lengua y Cultura Mapuche UCT “Nuestra idea es fortalecer la lengua mapuche a través de un Centro de Documentación”

El académico aborda con optimismo el nuevo Centro de Documentación, Enseñanza y Aprendizaje de la Lengua Mapuche (Kimeltuwpem-CeDELeM), que está en su etapa final de construcción.

Desde la creación de la innovadora carrera de pregrado de Pedagogía en Lengua y Cultura Mapuche, es que la Universidad Católica de Temuco está trabajando para revitalizar la lengua, cultura y cosmología de este pueblo originario ancestral, lo que se traduce en iniciativas que van más allá del ámbito formativo.

Lo anterior se complementará con la creación del nuevo Centro de Documentación, Enseñanza y Aprendizaje de la Lengua Mapuche, cuyos trabajos empezaron el segundo semestre del 2023 y considera la construcción de un edificio con espacios para la documentación, archivo de la memoria oral, estudio de sonido para la producción audiovisual, entre otros de importancia cultural. Todo en una superficie de 270 metros cuadrados.

A falta de un pocas semanas para la entrega del nuevo inmueble –proyectado para junio de 2024–, el jefe de Carrera de Pedagogía en Lengua y Cultura Mapuche UCT, Gabriel Pozo Menares, destacó los esfuerzos realizados por la casa de estudios para promover, difundir y poner en valor las tradiciones orales del principal pueblo originario regional.

Fue así como el académico abordó dichos aspectos en el programa radial Señal UCT, emitido todos los días lunes a través de Radio El Conquistador.

La Universidad Católica de Temuco ¿Cómo ha trabajado para impulsar la lengua y cultura mapuche?

Estamos ad portas de que se concrete la entrega del Centro de Documentación Kimeltuwpem, que es una infraestructura ubicada en el Campus San Juan Pablo II, frente a la Ruka. En este lugar se fomentará la enseñanza y aprendizaje de la lengua mapuche, construyendo materiales educativos, cápsulas orales (podcast) y audiovisuales (documentales), realización de talleres abiertos a la comunidad, entre otros.

¿Qué tipo de documentación habrá en las instalaciones?

 Habrá un espacio donde podremos sistematizar y catalogar archivos de la memoria oral mapuche, vamos a tener un repositorio de grabaciones para poder escucharlas y transcribirlas, lo cual se considera fuente fundamental para la elaboración de materiales educativos contextualizados y pensados para distintos grupos etáreos.

¿Es posible recibir donaciones externas de personas que tengan algunas reliquias sonoras?

Claro, la idea también es recibir colecciones físicas; por ejemplo, sabemos que hubo investigadores que entre los años 70 y 90 realizaron trabajo en terreno, quienes registraban sus actividades en casetes y cámaras de video, entre otros soportes. En ese sentido, iniciaremos la búsqueda de estos archivos y gestionaremos el proceso de donación o compra. Al mismo tiempo, esperamos compilar una gran variedad de archivos digitales registrados en los últimos años, con los cuales se pueda iniciar el trabajo de documentación.

A lo anterior ¿Qué tipos de registros se donarán?

Por ejemplo, ya hemos sostenido conversaciones con Helmut Shindler, un antropólogo alemán que trabajó en la zona de Melipeuco a fines del siglo pasado, quien ya comprometió la donación de su archivo personal, que corresponde a una cantidad aproximada de 50 cintas magnetofónicas. También queremos contar con otros formatos históricos, por ejemplo, discos vinilos en los que se registran cantos y música mapuche, entre otros.

¿Cuál es el fin de este Centro de Documentación?

El Kimeltuwpem –Centro de Documentación, Enseñanza y Aprendizaje de la Lengua Mapuche– sin lugar a duda tiene que ser un espacio para la compilación de archivos con todo lo que ello significa, es decir, con la rigurosidad de su catalogación, curatoría, resguardo físico y digital, para finalmente asociarlo a la base de datos de la Biblioteca UCT e incluso en su repositorio digital. Gracias a este acervo de la lengua mapuche, se podrán ofrecer talleres pensados para estudiantes y comunidad educativa de la UCT; para niños, niñas y jóvenes de establecimientos educativos regionales, todo basado en la construcción de materiales lúdicos e interactivos, orales, escritos, audiovisuales y multimodales.

¿Qué ejemplares similares podemos encontrar en el mundo?

Actualmente conocemos dos Centros de Documentación donde se identifican repositorios de la lengua mapuche, los cuales están abiertos al público gracias a sus páginas web: Archivo de los Idiomas Indígenas de Latinoamérica de la Universidad de Texas en Austin, Estados Unidos; y el Archivo de Lenguas en Peligro (ELAR), con un formato audiovisual y digital.

¿Y la realidad en Chile?

 La apuesta que estamos realizando con Kimeltuwpem es convertirnos en una experiencia pionera, ya que por primera vez contaremos con un archivo de la memoria oral mapuche que va a estar enlazado al Centro de Documentación, sumado nuevos registros que se crearán con la participación de personas hablantes, complementando con grabaciones en vivo, donde el principal requisito es que todo será hecho en mapunzungun, la lengua mapuche. Nada de esto quedará guardado, sino que será la base para la construcción de materiales educativos tan necesarios para profesionalizar los procesos de revitalización lingüística.

Esta nueva infraestructura ¿Será abierta a todo público? 

Sin duda que esto será un espacio abierto, pues, hoy en día en el mundo académico se trabajan cuatro áreas: investigación, vinculación, docencia y gestión. En ese sentido, tenemos que abarcar dichas áreas con este novedoso proyecto. Desde el punto de vista de la investigación tenemos que tener un espacio de producción de libros, artículos y materiales orales-audiovisuales; en docencia, esperamos tener talleres y clases; en vinculación, tenemos la intención de invitar jardines, escuelas y liceos para fomentar el contacto con la comunidad; y, finalmente, en gestión iniciaremos la catalogación de todos estos archivos para generar una difusión adecuada con la comunidad tanto académica como externa.

La proyección del Centro…

 Nuestra idea es que esto se pueda proyectar a largo plazo, donde se puedan perfeccionar los procesos de formación docente en el área de la lengua y cultura mapuche. Tenemos hoy una responsabilidad histórica de mejorar la calidad de la enseñanza para que cada día se pueda observar una sociedad intercultural que se comunique de forma cotidiana en esta lengua y que pueda perdurar por cincuenta, quinientos años más, quién sabe. Un Centro de Documentación es el principal espacio para la revitalización y, a la vez, su principal laboratorio.