Funcionarios UCT participaron de nuevo ciclo de talleres sobre masculinidades positivas > UCT
Inicio > Funcionarios UCT participaron de nuevo ciclo de talleres sobre masculinidades positivas
Actualidad 27 octubre 2025

Funcionarios UCT participaron de nuevo ciclo de talleres sobre masculinidades positivas

Los tres encuentros se desarrollaron de manera consecutiva en el Campus San Juan Pablo II y fueron dirigidos por el Mg. Emilio Álvarez Ortega.

Se desarrolló el ciclo de talleres “Hombres trabajando(se): masculinidades positivas en el espacio universitario”, organizado por la Dirección de Género de la UCT y dirigido a funcionarios del Campus San Juan Pablo II.

Este ciclo, compuesto por tres encuentros iniciales, fue impartido por el Mg. Emilio Álvarez Ortega, sociólogo y facilitador en temáticas de género y masculinidades. El objetivo de las jornadas fue generar espacios de reflexión y diálogo entre los funcionarios de la Universidad Católica de Temuco en torno a las masculinidades, promoviendo una mirada crítica sobre los estereotipos de género y su impacto en la vida cotidiana.

Rodrigo Zúñiga, Coordinador General del Campus, comentó que este espacio busca promover la confianza y el intercambio de experiencias dentro de la comunidad universitaria, invitando a participar activamente y a compartir las realidades que se viven en los distintos ámbitos del quehacer universitario. Destacó la importancia de mantener un diálogo constante entre estudiantes, funcionarias/os y docentes como una forma de fortalecer el aprendizaje colectivo y la comprensión mutua.

“Les pido mucha confianza, ya que es un espacio en el que lo que conversamos se queda acá, con mucha participación, porque son ustedes quienes tienen este insumo real de lo que pasa y pueden aportar al desarrollo de este curso”, señaló.

Por otro lado, el Mg. Emilio Álvarez expresó que las temáticas de género y, particularmente, las de masculinidad forman parte de una política transversal que todas las instituciones de educación superior deben incorporar en su quehacer. Explicó que este enfoque requiere revisar las prácticas institucionales en las distintas áreas, promoviendo una integración real del enfoque de género en la labor académica, administrativa y formativa.

“En esa dirección, la Dirección de Género de la universidad ha estado realizando, desde hace ya algún tiempo, talleres dirigidos específicamente a varones. El año pasado dicté estos talleres en el campus San Francisco, y este semestre corresponde realizarlos con los funcionarios del campus Juan Pablo II, así que les doy la bienvenida”, agregó.

Talleres: “Hombres trabajando(se): masculinidades positivas en el espacio universitario”

El primer taller, “Hombres trabajando(se): Derribando los micromachismos”, invitó a reflexionar sobre las masculinidades y cómo influyen en la vida cotidiana. Los asistentes participaron en dinámicas para identificar actitudes y hábitos, fomentando relaciones más equitativas.

El segundo encuentro, “Hombres trabajando(se): Autocuidado de la salud”, abordó la importancia del bienestar físico y emocional, motivando a reconectarse con el propio cuerpo y adoptar hábitos de autocuidado.

Finalmente, el tercer taller llamado “Hombres trabajando(se): Desarticulando las violencias”, presentó diferentes formas de violencia y promovió la reflexión sobre cómo construir relaciones respetuosas y justas.