Vinculación con el Medio ver más
Para nuestra universidad la Vinculación con el Medio es una tarea central cuya relación de reciprocidad establecida con el medio disciplinario, artístico, tecnológico, productivo y/o profesional nos permite cualificar nuestras funciones de docencia, investigación y extensión y al mismo tiempo abordar los desafíos recientes y futuros con una mirada amplia, en lo local y global.
Presiona ENTER para realizar la búsqueda
A través de la presentación de esta metodología, ambas instituciones compartieron experiencias y analizaron futuras líneas de investigación asociadas al uso de tecnologías inmersivas en el aprendizaje.
En una jornada de colaboración académica entre las carreras de Fonoaudiología de la Universidad Católica de Temuco (UCT) y la Universidad Andrés Bello (UNAB), se consolidó una innovadora alianza para el desarrollo de habilidades clínicas mediante el uso de realidad virtual, marcando un hito en la formación profesional en el área de la salud.
El encuentro tuvo como objetivo revisar los avances del “Proyecto Realidad Virtual para el desarrollo de habilidades clínicas en estudiantes del Integrador II de Fonoaudiología Advance”, un trabajo en conjunto y financiado por fondos UNAB, el cual busca incorporar herramientas de realidad virtual en la enseñanza clínica de futuros fonoaudiólogos.
La decana de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UCT, Bertha Escobar, valoró esta alianza como “una muestra concreta de cómo las tecnologías emergentes pueden enriquecer la educación superior”. Asimismo, destacó el trabajo conjunto y su proyección para el futuro de las carreras de salud y su impacto en la atención del país.
Impacto
Daniel Rodríguez, académico de la UCT y asesor del proyecto UNAB, destacó que desde 2020 enla UCT su equipo ha desarrollado entornos inmersivos aplicados a la formación en Fonoaudiología mediante realidad virtual. También explicó que estas simulaciones permiten desarrollar la formación clínica de estudiantes, “ya que permiten observar procedimientos en primera persona usando entornos inmersivos altamente realistas”.
Desde la Universidad Andrés Bello, Cynthia Núñez como Directora Nacional Fonoaudiología, destacó los beneficios del uso de la realidad virtual en el proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que en sus palabras “permite que los estudiantes se equivoquen sin riesgo y mejora la retención del conocimiento al generar experiencias placenteras”. Además, remarcó que esta tecnología también facilita el rol del docente, al permitir reproducir situaciones clínicas reales de manera inmersiva y efectiva.
Carola Cabezas, directora de la Escuela de Fonoaudiología UNAB, enfatizó el valor formativo de acercar a los estudiantes a escenarios clínicos desde etapas tempranas. Señaló que “el uso de entornos simulados con validez ecológica permite a los estudiantes enfrentarse desde temprano a situaciones reales de la práctica profesional”. También destacó la incorporación de pacientes estandarizados mediante actores entrenados, lo que enriquece la experiencia educativa y mejora la preparación clínica.
Jorge Valdez, coordinador nacional de Campos Clínicos y lider del proyecto de realidad virtual UNAB, destacó que el trabajo conjunto con la UCT permitió implementar simulaciones virtuales para hasta 15 estudiantes a la vez, recreando escenarios clínicos complejos que no siempre pueden abordarse en la práctica tradicional.