La instancia profundizó en cómo el aprendizaje servicio fortalece la formación integral y la relación con las comunidades de la región.
El valor del compromiso público que impulsa la Universidad Católica de Temuco (UCT) se dio a conocer en el III Seminario de Formación Sociocomunitaria “Responsabilidad Social y Educación con sentido”, instancia que permitió analizar el impacto del Aprendizaje Servicio (AS) para potenciar la formación profesional y fortalecer la vinculación con las comunidades de la región.
La vicerrectora académica UCT, Felisa Solar, destacó que el aprendizaje servicio “es una manera de comprender de las más profundas la formación porque permite llevar el aprendizaje a la experiencia en la comunidad en el encuentro con el otro”. Además, expresó que este enfoque dialoga naturalmente con el sello institucional orientado al bien común y valoró el aumento sostenido de docentes y estudiantes que participan en iniciativas socio comunitarias.
La directora general de Docencia UCT, Pilar Molina, destacó el impulso a esta línea metodológica en sus orígenes, donde enfatizó en que es necesario profundizar la formación docente para fortalecer esta metodología en todas las etapas formativas, tras sostener que “uno tiene que vivir la experiencia y formar a los académicos en comprender la bondad y el cambio de conocimiento que entrega esta metodología”.
La académica invitada y directora del Centro de Desarrollo Docente de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Chantal Jouannet, compartió los fundamentos de este enfoque y su relación con la misión de las instituciones católicas, donde puntualizó que esta metodología se alinea con los principios planteados por el Papa Francisco sobre la responsabilidad social universitaria.
En este sentido, Jouannet afirmó que el “aprendizaje servicio es una de las metodologías que deberían usarse e incorporarse en las universidades católicas como una luz propia”. También, explicó la importancia de construir conocimiento en diálogo con la comunidad, con un modelo que permite “sentarnos a la mesa con los otros y que ellos también vengan a nuestras instituciones para formarnos en comunidad”.
Experiencias
En el marco de la jornada, se compartió los testimonios de los cursos vinculados al Aprendizaje Servicio (AS) y a la Asociación de Servicio Social (ASA), donde los estudiantes compartieron el impacto de sus iniciativas en diversos territorios y organizaciones sociales de la región.
Entre ellos, Bairon Burgos, estudiante de Contador Auditor de la Facultad de Ciencias Jurídicas, Económicas y Administrativas, comprendió su rol profesional desde una perspectiva social y destacó que su proyecto le permitió profundizar en nuevos marcos normativos, como “una combinación de nuevos conocimientos y refuerzos”.
vDesde la Facultad de Ciencias de la Salud, Javiera Mena, estudiante de Terapia Ocupacional, relató su experiencia en Fundación Caritas, con la que desarrolló acciones de promoción y prevención en salud con personas en situación de vulnerabilidad, donde afirmó “ver una realidad más física y sembrada en el territorio comprendiendo vulnerabilidades presentes”.
El estudiante de intercambio de la carrera de Ingeniería Civil en Obras Civiles UCT, Diego Thomas, expresó que su participación en proyectos comunitarios representó un acercamiento a realidades locales en campamentos, donde la acogida de habitantes fue importante en su proceso formativo y que este tipo de actividades entrega un conocimiento imposible de obtener solo en aula.
Finalmente, Rossana Sánchez, estudiante de Medicina Veterinaria, relevó la importancia de vincular los contenidos disciplinares con la experiencia en terreno, pues afirmó que “los datos y conceptos deben ir de la mano con conocer a las personas y sus contextos”. También, valoró que estas actividades permiten desarrollar empatía y solidaridad como pilares profesionales y sociales, por lo que concluyó que “el aprendizaje servicio te enseña lo que no te enseña un libro, porque te muestra el impacto real que tiene nuestra acción profesional en una comunidad”.