La iniciativa busca acercar el conocimiento científico a la comunidad con actividades interactivas en diferentes puntos de La Araucanía y el país
La divulgación científica es una tarea que el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (MinCiencia), ha puesto como una de sus principales tareas desde su creación en el año 2018. Tomando como base para esto la Encuesta Nacional de Percepción Social de la Ciencia y Tecnología realizada por el organismo público, la que en su tercera versión indica, que un 81% de la población nacional cree que el desarrollo de la disciplina traerá bastantes o muchos beneficios para el país en los próximos 20 años.
La misma encuesta refleja la importancia del conocimiento cultural en la ciudadanía, exponiendo que, un 68,1% de los encuestados cree que los saberes de los pueblos originarios son un aporte necesario a la sociedad actual.
Cada uno de estos factores, se posicionan como desafíos que el estado se encuentra ejecutando a través del MinCiencia. Ejecutando diferentes instancias a lo largo del país a través de programas como Explora, Ciencia Pública, y del Festival de las Ciencias, iniciativas llevadas a cabo través de diferentes casas de estudios nacionales, divulgando el material y desarrollo científico de cada una de estas instituciones.
FECI Araucanía
Es en este mismo contexto, que esta semana se inauguró la quinta versión del Festival de las Ciencias (FECI), instancia que este año llegará a más de 60 comuna, con cerca de 200 actividades a lo largo del territorio nacional. Donde se llevarán a cabo actividades completamente gratuitas, en las que confluirán disciplinas como la ciencia, el arte y la cultura de cada uno de los territorios.
La iniciativa, consta del festival científico más grande del país, evento organizado por el MinCiencia, durante cinco años consecutivos, y que este 2023 llegará por primera vez a cada una de las regiones del país.
El factor interdisciplinario, significa un elemento trascendental en el desarrollo del festival, componente que la Seremi del Ministerio de Ciencia de la Macrozona Sur, Maite Castro, destacó, junto al carácter social y descentralizado del mismo. Indicando que este año “cada región hizo una propuesta con identidad territorial, para celebrar esta fiesta. Esta situación es particularmente importante en La Araucanía porque vamos a cubrir comunas con un alto índice de pobreza y menos acceso a la ciencia y cultura, siendo esta es la principal idea, llevar la ciencia las personas de manera lúdica, a través del arte”.
Divulgación científica
La institución encargada de llevar a cabo el festival en nuestra región, es la Pontificia Universidad Católica, establecimiento de educación superior que desarrolla la actividad desde el año 2019. En esta línea, Gonzalo Valdivieso, director del Campus Villarrica de la PUC, destacó el éxito y continuidad de la iniciativa.
“Llevamos cinco años trabajando en la divulgación de la ciencia, acercándola a diferentes rincones del territorio. La ciencia tiene mucha importancia en la vida cotidiana y muchas veces no somos capaces de entenderlo. Es por esto, que queremos relevar esta conexión, generando un mayor interés por ella. Hecho que nos permitirá seguir generando conocimiento desde nuestra región”, cerró.
La Universidad Católica de Temuco, se encuentra participando como aliado estratégico desde los inicios del festival, fortaleciendo su constante trabajo en relación a la divulgación científica. En ese contexto es que, el Vicerrector de Vinculación y Compromiso Público de la casa de estudios, Boris Isla, destacó la relevancia de este tipo de iniciativas.
“La producción intelectual de las universidades, adquiere valor social cuando es puesta en conocimiento de la comunidad. Es importante acercar la ciencia a las personas, a la infancia, siendo una manera segura de promover sociedades con elementos claves de desarrollo, tales como la curiosidad, el apego a datos y la valoración de la evidencia. Debemos compartir el desarrollo de la ciencia, y conectar a las personas de manera relevante con soluciones sostenibles a problemáticas que nos afectan a nivel regional, nacional y global”.
Hitos en la región
La Directora del FECI en La Araucanía, Teresa Toyos, comentó el esfuerzo de la iniciativa por “acercar a la ciudadanía en sus diferentes rangos etarios a la ciencia, por medio del arte, la cultura y la sustentabilidad, elementos con los que convivimos a diario que convergen mediante la ciencia de manera directa e indirecta. Demostrando que la habitamos y la vivimos en manera cotidiana, mostrándola de manera lúdica y dejando en cada asistente un valioso conocimiento”.
La versión 2023 del festival, tendrá tres grandes actividades en La Araucanía, las que comenzaron con la inauguración de la exposición interactiva “Efecto Panorama”, en el Campus Villarrica de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Muestra artística que incluye, esculturas, fotografías, videos y espacios interactivos que mezclan la ciencia, el arte y el mapudungun, llevando a imaginar en conjunto el lugar que habitamos. La exhibición se encontrará abierta a la comunidad hasta el viernes 6 de octubre.
El hito encargado de descentralizar a lo largo la región el festival, será el ciclo de talleres denominado “laboratorios territoriales”, iniciativa que busca llegar a lugares con una menor oferta cultural y científica. Trasladando el festival a las comunas de Nueva Imperial, Toltén, Victoria, Curacautín, Traiguén, Purén, Angol y Collipulli. Localidades donde se desarrollarán talleres en diferentes establecimientos educacionales, abarcando la identidad territorial con exposiciones interactivas sobre la diversidad biológica y cultural de la región.
Evento abierto a la comunidad
El ciclo de actividades concluirá el día sábado 7 de octubre a las 11:00 horas, en el Museo Nacional Ferroviario Pablo Neruda de Temuco, con el evento “Araucanía Consciente”, instancia que contará con diferentes puestos interactivos a cargo de la UCT, la PUC, Fundación Mar Adentro y diferentes centros de investigación, innovación y divulgación científica.
Los participantes del evento podrán participar durante el día de distintos talleres y espectáculos artísticos, cada uno de ellos enfocado en promover la ciencia y la cultura de manera pedagógica, gratuita y abierta a la comunidad.