Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades UCT presenta balance de gestión y proyecciones académicas > UCT
Inicio > Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades UCT presenta balance de gestión y proyecciones académicas
Actualidad 21 agosto 2025

Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades UCT presenta balance de gestión y proyecciones académicas

A través de su cuenta pública, presentó sus logros en formación, investigación y productividad científica, con proyección a ser referente regional en el desarrollo de las ciencias sociales.

Con la finalidad de transparentar el trabajo desarrollado por la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Católica de Temuco (UCT), su cuenta pública marca una línea de tiempo desde el 1 de enero del 2024 con proyecciones al Plan 2030 de la casa de estudios.

El Dr. Juan Carlos Arellano, decano de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades UCT, destacó la importancia de este ejercicio de transparencia y explicó que “responder a quiénes somos como Facultad exige un recorrido histórico, ya que nuestra estructura comenzó a consolidarse desde el 2010”, con el Departamento de Antropología; el Departamento de Sociología, Ciencia Política y Administración Pública; Departamento de Trabajo Social; Departamento de Lenguas y la creación del Departamento de Arqueología en 2025.

Es así como la misión formativa de la unidad académica trasciende la mera transmisión de conocimientos técnicos, por lo que el decano subrayó que “las ciencias sociales y las humanidades ofrecen fuentes de propósito, incentivan el pensamiento, enriquecen el lenguaje para reconocer la realidad y fomentan el diálogo”.

Estructura y crecimiento

La Facultad evidencia un avance en la productividad científica, ya que en 2024, la Facultad alcanzó 156 publicaciones indexadas, cifra que representa un incremento respecto a los 128 trabajos registrados en 2023. La producción científica se distribuyó en 62 artículos en SCOPUS, 35 en WOS y 19 en SCIELO, consolidando una trayectoria que desde 2020 suma más de 700 publicaciones.

Los resultados de la gestión evidencian un trabajo colaborativo que involucra tanto al cuerpo académico como al personal administrativo.

En educación continua, la Facultad ha experimentado un notable crecimiento, ya que los programas ejecutados pasaron de 3 en 2020 a 13 en 2023, manteniéndose en 12 durante 2024.

En el ámbito de la investigación, los indicadores muestran un nivel competitivo que posiciona a la Facultad en un lugar destacado, por lo que el decano precisó que “nuestra productividad científica en revistas indexadas se acerca mucho a universidades de gran prestigio, por lo que eso nos confirma que estamos en la senda correcta”.

El trabajo colaborativo se materializa también a través del Colaboratorio de Investigación en Ciencias Sociales de la UCT, un sistema abierto que divulga la producción científica de investigadoras e investigadores de la Facultad, con la finalidad de reconocer las trayectorias académicas e impulsar una gestión del conocimiento en lógica colaborativa, abierta y transdisciplinar, en colaboración con la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile y disponible en colaboratorio-csh.uct.cl.

Por otro lado, la proyección internacional de la Facultad se refleja en sus 38 convenios vigentes, los cuales facilitan el intercambio académico, la movilidad estudiantil y el desarrollo de investigación conjunta con instituciones nacionales e internacionales.

Finalmente, en la ceremonia, el Dr. Arellano reconoció especialmente el aporte del equipo de apoyo y expresó que “el funcionamiento de nuestra Facultad depende en gran medida del apoyo del personal administrativo, por lo que quiero reconocerlos, no solo entregan un soporte fundamental en la gestión, sino que aportan con su calidad humana”.

Cuenta Pública de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades UCT