Facultad de Ciencias de la Salud UCT capacita sobre atención digna a población migrante de La Araucanía > UCT
Inicio > Facultad de Ciencias de la Salud UCT capacita sobre atención digna a población migrante de La Araucanía
Actualidad 07 octubre 2025

Facultad de Ciencias de la Salud UCT capacita sobre atención digna a población migrante de La Araucanía

Durante la jornada, se concluyó que la formación con enfoque intercultural es clave para garantizar el acceso equitativo a la salud de las 21 mil 77 personas migrantes de la región.

A partir de los datos entregados por parte del Censo 2024 del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), en Chile residen 1 millón 608 mil 650 personas migrantes internacionales, con una distribución por sexo del 48,3% hombres y 51,7% mujeres, mientras que en La Araucanía, esta cifra alcanza las 21 mil 77 personas, representando el 2,09% de la población regional.

En este escenario, la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Católica de Temuco (UCT) organizó la jornada “Salud y migración: Desafíos para la formación de estudiantes centrados en la atención digna, con enfoque de Derechos Humanos e interculturalidad”, actividad realizada con la finalidad de sensibilizar sobre los derechos de las personas migrantes y los desafíos en el acceso y calidad de la atención sanitaria.

La decana de la Facultad de Ciencias de la Salud UCT, Bertha Escobar, inauguró la jornada con una reflexión sobre la responsabilidad ética de los futuros profesionales, por lo que enfatizó en la necesidad de que “los nuevos profesionales de la salud deben marcar la diferencia desde la dignidad y los derechos humanos, sumando a la diversidad como valor fundamental”.

El SEREMI de Salud de La Araucanía, Andrés Cuyul, participó con un saludo institucional y reforzó la importancia de la formación con enfoque intercultural al señalar que “formar a futuros profesionales con enfoque en derechos humanos y migración es clave”, advirtiendo además que “una mala atención en salud a personas migrantes impacta la salud de toda la comunidad”.

Jornada

La actividad incluyó cinco ponencias que abordaron desde el marco normativo hasta las experiencias vivenciales de las personas migrantes en la región. 

Entre ellas, la referente de Salud y Migración del Ministerio de Salud, Deiza Troncoso, presentó “Atención de salud para personas en contexto de movilidad humana: Fundamentos, lineamientos y normativa”, donde destacó que “la Ley 21.325 promueve el respeto y la garantía de los derechos de las personas, sin importar su situación migratoria”, agregando que “ese principio debe estar en el corazón de la atención en salud”.

Camila Navarro, profesional del Servicio Nacional de Migraciones, expuso sobre “Gestión Migratoria y alcances jurídicos”, donde hizo mención de los recursos judiciales disponibles, como el recurso de reclamación de expulsión y el recurso de protección.

Uno de los momentos más significativos de la jornada fue el testimonio de Marimar Vargas, presidenta de la Agrupación Social y Cultural “Colombianos por Siempre” y miembro de “TRAMA Tejido Migrante”, quien presentó “Personas Migrantes Organizadas: Desafíos y oportunidades en Temuco” y compartió su experiencia sobre el trabajo realizado, tales como sus logros en la articulación interorganizacional clave en cultura, educación y salud del colectivo y la creación de la Oficina Migrante municipal (2021), junto con la mejora atención institucional a personas migrantes. 

Asimismo, la jornada incluyó la ponencia “Derechos Humanos, Función Pública y Migraciones” del INDH y “Competencias interculturales y racismo estructural en salud: Propuesta formativa” de la Dra. Báltica Cabieses.

Salud y Migración: Desafíos para la formación de estudiantes centrados en la Atención Digna, con Enfoque de Derechos Humanos e Interculturalidad