A través de dos jornadas, el encuentro fortaleció la formación en salud y estableció un puente estratégico entre la casa de estudios y la Asociación Panamericana de Anatomía para impulsar futuros proyectos.
Con la finalidad de fortalecer el programa institucional de formación científica y potenciar el desarrollo en la región, la Facultad de Ciencias de la Salud de Universidad Católica de Temuco (UCT) realizó la primera Jornada de Morfología Humana, instancia que contempló conferencias de anatomía, histología, embriología, microbiología, medicina interna, salud familiar y rehabilitación respiratoria, junto con presentaciones de trabajos estudiantiles y espacios colaborativos entre facultades y casas de estudio.
El director del Departamento de Procesos Terapéuticos de la Facultad de Ciencias de la Salud, Juan Carlos Coronado, destacó que “estas instancias son un insumo fundamental para fortalecer la docencia y la investigación del cuerpo académico y de los estudiantes que participan en ayudantías, además de permitir que la facultad se visibilice en el ámbito de la morfología a nivel local e internacional”.
El presidente de la Asociación Panamericana de Anatomía (APA), Dr. Nicolás Ottone, fue uno de los principales expositores del encuentro y destacó el rol que la UCT sostiene en la región a partir del trabajo conjunto que se busca consolidar entre ambas instituciones y anunció una colaboración estratégica para los próximos años y afirmó que la Asociación Panamericana integrará a la UCT dentro de espacios de alta relevancia internacional.
Según indicó el presidente de APA, “en 2028 se realizará el Congreso Panamericano de Anatomía, en el que vamos a vincular a la Universidad Católica de Temuco dentro del de nuestro comité organizador”, lo que permitirá incorporar sus desarrollos e investigaciones al circuito científico internacional. En la misma línea, el Dr. Ottone destacó la relevancia docente de la plastinación y explicó que esta técnica fortalece la enseñanza universitaria al asegurar muestras anatómicas duraderas y bioseguras que incrementan la calidad del aprendizaje.
Desde el ámbito clínico, el médico internista del Hospital Intercultural de Nueva Imperial, Dr. Daniel Bustos, profundizó en la importancia de la morfología para la atención de emergencias y recalcó que el conocimiento anatómico sostiene la toma de decisiones en situaciones críticas porque, según expresó, el manejo de un shock séptico o la instalación de una vía aérea compleja exige precisión y dominio estructural y afirmó que “la morfología permite manejar la vía aérea y enfrentar la creciente complejidad anatómica asociada a factores como la obesidad”.
Además, el Dr. Bustos advirtió sobre cambios físicos que se han observado en la población producto de hábitos tecnológicos y señaló que el uso prolongado del teléfono impacta la postura y la estructura musculoesquelética de manera progresiva, lo que, en sus palabras, “impactará de forma significativa en la columna, la postura y las manos en los próximos años”.
La mirada desde la atención primaria estuvo a cargo de la médica de familia del Consultorio Miraflores, Dra. Liliana Machuca, quien expuso sobre la relación entre la morfología y el modelo de salud familiar y destacó que esta disciplina fortalece la resolución clínica en escenarios con recursos limitados porque, según expresó, “la morfología posibilita abaratar costos y adaptar la práctica clínica a la realidad regional, donde no siempre existen estudios avanzados”.
Además, la Dra. Machuca compartió su experiencia en sectores donde los diagnósticos especializados se retrasan y resaltó el valor de la formación temprana en ciencias morfológicas porque, en sus palabras, “la formación en ciencias morfológicas permite orientar a los pacientes incluso sin estudios avanzados, por lo que es clave que los estudiantes comprendan su importancia desde los primeros años”.