Vinculación con el Medio ver más
Para nuestra universidad la Vinculación con el Medio es una tarea central cuya relación de reciprocidad establecida con el medio disciplinario, artístico, tecnológico, productivo y/o profesional nos permite cualificar nuestras funciones de docencia, investigación y extensión y al mismo tiempo abordar los desafíos recientes y futuros con una mirada amplia, en lo local y global.
Presiona ENTER para realizar la búsqueda
El cierre reunió a artistas, artesanos y comunidad en torno a un espacio que conectó tradición y contemporaneidad.
La obra de Sofía de la Peña y Jorge Medel, “Ausencia”, seleccionada en la Convocatoria de Artes 2025, transformó a la Universidad Católica de Temuco (UCT) en el escenario de piezas de orfebrería, pintura y dibujo con materiales del territorio para reflexionar sobre el despojo cultural y la vigencia de las tradiciones mapuches.
Para Sofía de la Peña, el proyecto tuvo un anclaje en su historia familiar, ya que recordó experiencias de despojo vividas por generaciones anteriores. Asimismo, la muestra significó un espacio íntimo y colectivo al mismo tiempo desde agosto hasta septiembre de este año, donde cada pieza se transformó en un puente entre lo ancestral y lo contemporáneo.
Así lo afirmó Sofía de la Peña, coautora de esta amplia muestra, quien expresó que el propósito fue transmitir un mensaje profundo al público y explicó que más allá de las técnicas y expresiones artísticas, el fondo está en “el respeto por lo que estamos siendo y por la naturaleza donde cohabitamos y donde coexistimos y debemos recuperar los equilibrios y pensar sobre lo que significa ser persona en esta contemporaneidad”.
Leslie Palacios, coordinadora del Programa de Artesanía UCT, destacó que la iniciativa conecta con un trabajo institucional más amplio y señaló que “el haber coorganizado esta actividad con la Dirección de Extensión para poder abrir estos espacios de conversación en relación a la temática de la exposición, son instancias que a nosotros nos interesan mucho difundir como universidad”
El cierre también contó con la mirada de rütrafes invitados que destacaron la vigencia de la platería como un oficio que se proyecta en el tiempo.
Juan Painecura señaló que la práctica vive un buen momento y afirmó que “la platería en sí, el rütran está en una etapa positiva desde el punto de vista de las creaciones, de las reproducciones, de la aplicación de nuevas técnicas y de la combinación de materialidades en el contexto de la construcción de joyas contemporáneas”
Entre los visitantes, estuvo también Marcela Inaipil, artesana platera y gestora cultural, quien relevó la dimensión identitaria del oficio y compartió que “la platería nos llegó como una manera de reconstitución identitaria, de cómo acercarnos al mapuche y cómo reconstruir nuestra propia historia”.