Estudiantes del Doctorado en Estudios Interculturales proponen Programa de Educación Popular del Proceso Constituyente > UCT
Inicio > Estudiantes del Doctorado en Estudios Interculturales proponen Programa de Educación Popular del Proceso Constituyente
Actualidad 20 agosto 2021

Estudiantes del Doctorado en Estudios Interculturales proponen Programa de Educación Popular del Proceso Constituyente

Revisar registro Audiencia Comisión Participación y Equidad Territorial de la Convención Constitucional

La propuesta fue presentada durante una audiencia ante la Comisión Participación Popular y Equidad Territorial de la CC.

Luz Marina Huenchucoy y Noelia Figueroa, estudiantes del segundo y tercer año respectivamente del Doctorado en Estudios Interculturales (DEI) viajaron hasta Santiago para participar en representación de los estudiantes del programa, en una audiencia de la Comisión Participación Popular y Equidad Territorial de la Convención Constitucional.

En la ocasión, las jóvenes profesionales realizaron una presentación del programa de Doctorado, único en su tipo en nuestro país y compartieron las reflexiones surgidas al interior del grupo de estudio conformado por profesionales de diversas áreas y nacionalidades.

“Como estudiantes del Doctorado, queremos poner a disposición de esta Convención nuestras capacidades y nuestras redes con las que contamos en el territorio del wallmapu, de manera que contribuyan a facilitar el acercamiento de los contenidos y desarrollo de este proceso a las personas mapuche, no mapuche, campesinas, migrantes, que comparten los territorios del wallmapu y aportan a su diversidad. Proponemos realizar un trabajo que articule la Convención Constituyente con las comunas y con los lof del wallmapu a través de la coordinación de nosotres como doctorantes y algunos municipalidades del territorio dispuestos a sumarse a este trabajo”, comentó Noelia Figueroa.

En el análisis expuesto por las doctorantes, señalan que se ha visualizado que muchas comunas y lof no cuentan con acceso a información fidedigna y transparente del proceso constituyente por lo que proponen que se envíen a estos territorios mensajes claros, en lenguaje sencillo y bilingüe (español – mapuzungun) los contenidos e información referente al proceso constituyente, utilizando también canales masivos como redes sociales.

Otra propuesta es propiciar espacios de participación en el territorio a través de metodologías propias de la visión mapuche como los trawün (encuentro) que garantice un diálogo que visibilice las voces de aquellos invisibilizados durante la historia.

“Todo esto implica realizar un tratamiento de estos temas desde una perspectiva intercultural y desde los derechos lingüísticos; por ello, del equipo de estudiantes del DEI cuenta con personas hablantes de mapuzungun que pueden hacer este trabajo en los territorios por el trabajo que realiza cada uno” dice Luz Marina Huenchucoy.

“Ponemos a su disposición nuestros conocimientos, nuestras capacidades y nuestro trabajo a nivel territorial para articular un programa de educación popular del proceso constituyente que implique informar y difundir oportunamente los contenidos abordados por la convención constituyente a todo el territorio, sin hacer distinción entre mapuche o no mapuche y considerando en los diseños a la infancia y juventud”, explica Noelia Figueroa

Para el director del Doctorado de Estudios Interculturales, Dr. Ricardo Salas la participación de las estudiantes ante la Comisión de la CC “es muy relevante porque ellas llevan un mensaje específico de la comunidad del Doctorado que fue previamente consensuado y que por tanto hablan a nombre de una experiencia investigativa mancomunada que se ha ido logrando en el Doctorado. Ambas son destacadas profesionales, que conocen desde dentro las dinámicas de los territorios interétnicos y han fortalecido sus investigaciones y sus prácticas al ritmo de las investigaciones conjuntas del Programa”.

Salas comenta que lo expuesto por las doctorantes, “demuestra los aportes relevantes que pueden hacer los estudios interculturales cuando se reconoce el valor del diálogo de saberes que caracteriza nuestra perspectiva investigativa. No se trata exclusivamente de destacar conocimientos científicos y técnicas especializadas para los pueblos indígenas, sino que se requiere ponerse a la escucha de los saberes de las comunidades que han sido menoscabados e invisibilizados por la sociedad hegemónica durante mucho tiempo”.

“Como Director del programa valorizo profundamente esta expresión de mis estudiantes de enorme respeto a las dinámicas interculturales, a los grandes valores y prácticas de la sociedad mapuche a veces tan invisibilizada y menoscabada  por el mundo nacional y por los medios que magnifican las situaciones conflictivas, y no destacan todo lo que podemos aprender de una cultura indígena que tiene en altísimo valor la persona humana, la reciprocidad y el respeto de la naturaleza”.

“Esto – dice Salas – nos confirma que el marco de un prisma intercultural/decolonial, que trabajamos los profesores y especialistas del Doctorado, no sólo es necesario, sino que tiene aportes y resultados fecundos en un sentido sociopolítico y cultural. Las utilidades concretas e inmediatas se aprecian por las preguntas de los constituyente y es probable que ahora van a pensar que se requiere tener miradas que releven los aspectos regionales, locales y étnicos, y que no se pueden hacer consultas nacionales sin referir a la diversidad cultural y económica de los territorios, y en particular que se requieren metodologías participativas apropiadas al mundo mapuche”, concluye el Dr. Ricardo Salas.