Vinculación con el Medio ver más
Para nuestra universidad la Vinculación con el Medio es una tarea central cuya relación de reciprocidad establecida con el medio disciplinario, artístico, tecnológico, productivo y/o profesional nos permite cualificar nuestras funciones de docencia, investigación y extensión y al mismo tiempo abordar los desafíos recientes y futuros con una mirada amplia, en lo local y global.
Presiona ENTER para realizar la búsqueda
La Feria de Proyectos del Programa SaviaLab 2025 de la región de La Araucanía se realizó en el Campus San Juan Pablo II de la Universidad Católica de Temuco, instancia donde estudiantes de distintos liceos y escuelas presentaron prototipos desarrollados a lo largo del año en el marco del programa impulsado por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) y ejecutado en la región por la UCT.
El programa SaviaLab, promueve una cultura de innovación temprana en comunidades, que busca que docentes y estudiantes trabajen colaborativamente para identificar problemáticas y necesidades en sus territorios y proponer soluciones creativas y sostenibles a través de la metodología que implementa el programa SaviaLab. En esta versión participó el Liceo Agrícola San Sebastián, el Liceo Arturo Valenzuela, Liceo Público Barros Arana, Escuela San Juan de Aillinco, Complejo Educacional La Granja, Liceo Martín Kleinknech Palma y Liceo Tecnológico Montemaría.
El director del Centro de Fortalecimiento de la Innovación y el Conocimiento (CEFIC-UCT), Fernando Meza Teppa, destacó el compromiso de los establecimientos participantes. “Como Universidad Católica de Temuco estamos muy contentos de estar desarrollando la Feria de Proyectos del Programa SaviaLab. Esta es una iniciativa que parte en marzo con una convocatoria a diferentes establecimientos para que niños, niñas y jóvenes puedan conocer la metodología SaviaLab y ver el territorio con ojos propositivos, diseñando soluciones que vayan propiciando el desarrollo sostenible y equilibrado”, señaló.
Desde la Fundación para la Innovación Agraria, la encargada del Programa de Juventud Rural Innovadora, Jeanette Urrutia Rivera, valoró la calidad de los proyectos presentados y el trabajo colaborativo con las universidades regionales. “SaviaLab está presente en diez regiones y la feria de proyectos de La Araucanía es la primera que comienza el proceso a nivel nacional. Me ha impresionado la calidad de los proyectos y el desarrollo de sus prototipos. Ejecutar el programa junto a universidades regionales nos permite tener una mirada descentralizada y contextual en cada territorio, por eso valoramos mucho el trabajo conjunto con la Universidad Católica de Temuco”, destacó.
El profesor Cristián Sanhueza, del Liceo Público Barros Arana de Teodoro Schmidt, comentó que “el programa ofrece la posibilidad de desarrollar habilidades que el sistema educativo tradicionalmente, no considera. Los estudiantes que logran llegar a esta etapa es porque han visto dentro de sus habilidades potencial, y nosotros como profesores somos mediadores de eso. Si como profesores no creyéramos que esta metodología sirve, no nos esforzaríamos tanto. Acá el profesor se siente protagonista, los estudiantes se sienten protagonistas y la universidad respalda y apoya todo el trabajo”.
Para Antonella Delano Moraga, estudiante del mismo liceo, participar fue una experiencia transformadora: “Al principio estaba muy nerviosa, pero de ahí pude tomar más confianza y hablar bien sobre mi proyecto. Fue mucho tiempo de trabajo, nos decidimos por una idea y encontramos que nuestro proyecto está muy bueno y puede funcionar a futuro”.
La Feria de Proyectos SaviaLab es la antesala del Congreso de Innovación Escolar, instancia donde se seleccionarán los equipos ganadores regionales que representarán a La Araucanía a nivel nacional.





