Vinculación con el Medio ver más
Para nuestra universidad la Vinculación con el Medio es una tarea central cuya relación de reciprocidad establecida con el medio disciplinario, artístico, tecnológico, productivo y/o profesional nos permite cualificar nuestras funciones de docencia, investigación y extensión y al mismo tiempo abordar los desafíos recientes y futuros con una mirada amplia, en lo local y global.
Presiona ENTER para realizar la búsqueda
Con una brillante participación de jóvenes de distintas comunas de la región, se desarrolló en la Universidad Católica de Temuco la gran final regional del programa SaviaLab 2025, iniciativa impulsada por la Fundación para la Innovación Agraria junto al Centro de Emprendimiento, Formación e Innovación de la UCT.
La jornada, realizada en el campus San Juan Pablo II, reunió a delegaciones de siete comunas de La Araucanía que presentaron sus prototipos ante un jurado compuesto por académicos y representantes de instituciones vinculadas a la innovación y el desarrollo territorial.
El certamen forma parte de un trabajo anual donde equipos de estudiantes técnico-profesionales investigan problemáticas de sus comunidades y proponen soluciones creativas y sustentables a través del diseño de prototipos funcionales.
Según el director del CEFIC, Fernando Meza, el nivel de las propuestas demuestra la madurez del programa en la región y su impacto en la formación de jóvenes innovadores. Explicó que “cada año observamos una evolución significativa en los proyectos, con análisis más integrados de las necesidades del territorio. Esta iniciativa contribuye a construir un país más justo e inclusivo, y refuerza el compromiso de la universidad con el desarrollo de las comunidades rurales”.
Desde el jurado, la directora de Educación Continua de la UCT, Silvia Oyarce, destacó el potencial de los participantes. Señaló que le sorprendió “la capacidad de los estudiantes de leer la realidad, buscar soluciones y pensar en su entorno local con un enfoque humano. Los prototipos fueron creativos, de bajo costo y con aplicabilidad real. Se nota un acompañamiento docente comprometido y jóvenes con una gran convicción por mejorar su entorno”.
Proyectos destacados 2025
El primer lugar de SaviaLab 2025 fue compartido por dos equipos que reflejan el espíritu del programa: “Los Fosforitos”, de la Escuela San Juan de Aillinco en la comuna de Galvarino, y también “Hidroterra”, del Liceo Municipal Barros Arana de Teodoro Schmidt. En tanto, el reconocimiento al “Espíritu SaviaLab” fue otorgado al equipo “HandCard”, del Liceo Tecnológico Montemaría de Pucón.
El equipo Hidroterra destacó por el desarrollo de un hidrogel natural que permite retener y liberar agua y nutrientes en las raíces de las plantas, ayudando a optimizar el riego agrícola y combatir los efectos de la sequía. Su profesor, Cristian San Martín, explicó que la experiencia ha sido “transformadora” tanto para él como para los estudiantes, ya que el proceso “permitió innovar en las metodologías de enseñanza y fomentar el trabajo interdisciplinario. Fue un proceso exigente, pero los estudiantes demostraron madurez y compromiso desde el primer día. Tenía plena confianza en que Hidroterra iba a ganar, y así fue”.
Una de las integrantes del equipo, Sofía Narbona, valoró la oportunidad de aplicar conocimientos científicos en una problemática real: “Nuestro prototipo es un hidrogel que retiene y libera agua y nutrientes a las plantas, evitando la evaporación. Aprendimos a trabajar con agar agar, algo que no conocíamos, y fue clave para el resultado final. Fue un desafío importante, pero logramos llegar a la final y cumplir nuestro objetivo”.
Por su parte, el proyecto “Los Fosforitos”, de la comuna de Galvarino, destacó por su enfoque en soluciones prácticas ante los incendios forestales, diseñando un prototipo que permite crear un cortafuegos mediante un carro liviano que impide el paso de las llamas, incorporando creatividad y pertinencia local a una problemática que enfrenta esa comuna todos los años en época estival. La propuesta fue valorada por el jurado por su carácter colaborativo y su potencial de implementación a bajo costo, lo que refleja la esencia de SaviaLab: innovación con propósito comunitario.
En tanto, el premio “Espíritu SaviaLab” recayó en “HandCard”, un carro multifuncional diseñado por estudiantes del Liceo Tecnológico Montemaría de Pucón para facilitar el traslado de cargas en terrenos rurales, especialmente para adultos mayores. La estudiante Constanza Reinao, integrante del equipo, señaló que participar fue “una experiencia increíble, porque pudimos mostrar nuestro esfuerzo y creatividad. Este trabajo fue hecho con dedicación y mucho corazón. Queremos que sirva para ayudar realmente a las personas mayores que viven y trabajan en el campo”.
Su profesora, Margarita Avilés, quien acompañó al grupo, valoró el proceso formativo y el crecimiento de las jóvenes durante el año. “Es muy bonito ver cómo los estudiantes evolucionan desde la timidez inicial hasta sentirse empoderados, capaces de hablar con seguridad sobre su proyecto. SaviaLab entrega herramientas valiosas que motivan tanto a docentes como a jóvenes a seguir creando soluciones para su entorno”, afirmó.
Todos son ganadores
Más allá del podio alcanzado por algunos establecimientos, la jornada permitió apreciar una amplia gama de iniciativas que abordaron desafíos vinculados al reciclaje, la sustentabilidad, la agricultura familiar y la inclusión social. Desde la reutilización de desechos orgánicos para el cultivo de hongos comestibles, hasta sistemas de secado más eficientes para el cochayuyo, los proyectos presentados mostraron que la innovación también puede surgir desde las aulas rurales y con una clara conciencia territorial.
En palabras de Silvia Oyarce, “en estos jóvenes hay esperanza, talento y una enorme capacidad para imaginar soluciones concretas a los problemas reales del país. SaviaLab no solo despierta vocaciones científicas, sino que también forma ciudadanos comprometidos con el bienestar común”.
El programa SaviaLab, impulsado por FIA y desarrollado junto a instituciones de educación superior a lo largo del país, busca precisamente eso: despertar el espíritu creativo de los jóvenes, vincularlos con su territorio y fomentar una mirada emprendedora que contribuya al desarrollo sostenible de las comunidades locales.




