Recientemente tres estudiantes de doctorado participaron en pasantías internacionales gracias al Fondo de Apoyo de Asistencia a Eventos Científicos.
Gracias al apoyo económico brindado por el Fondo de Apoyo de Asistencia a Eventos Científicos de la Escuela de Posgrado, los estudiantes de Doctorado en Antropología David Belmar y Luciano Aroca, y la estudiante de Doctorado en Planificación Territorial y Sustentabilidad, Daniela Alvarado, participaron en congresos internacionales en Colombia y México.
David Belmar y Luciano Aroca tuvieron la posibilidad de participar como expositores en el IX Encuentro Latinoamericano de Metodologías en Ciencias Sociales (ELMeCS), realizado en la Universidad de La Salle, en la ciudad de Bogotá, Colombia, al que asistieron acompañados por el Director de Doctorado en Antropología, Dr. Héctor Mora. El congreso, bajo el lema “Indisciplinar las ciencias sociales”, reunió a investigadores de Latinoamérica para reflexionar críticamente sobre cruces, tensiones y transformaciones metodológicas en la investigación social contemporánea.
David Belmar quien presentó la ponencia titulada “Etnografía en Contextos de Violencia: Reflexiones Éticas y Metodológicas desde territorio mapuche en La Araucanía, Chile”, señaló que “la exposición fue bien recibida y generó comentarios valiosos por parte de los coordinadores de la mesa, quienes señalaron posibles líneas de profundización, especialmente en relación con técnicas complementarias para abordar situaciones sensibles. Asimismo, la participación en la mesa permitió observar la heterogeneidad de abordajes etnográficos presentes en la región, con ponencias provenientes de Perú, Puerto Rico, Argentina, Uruguay, Colombia y Chile, lo cual enriqueció significativamente el intercambio. Además de mi participación como expositor, asistí a foros con expertos internacionales, donde se discutió críticamente la metodología como campo de estudio, enfatizando su carácter situado y su transformación histórica. Estas instancias ofrecieron marcos analíticos útiles para repensar el lugar de la investigación social en América Latina”.
El doctorante agregó que esta participación le permitió vincularse con otros investigadores y potenciar su línea de investigación, “establecí diálogos con investigadoras e investigadores de distintas universidades, destacando el vínculo generado con colegas de la Universidad de Pernambuco. A raíz de estas interacciones, fui invitado a integrarme a una red de metodologías críticas, lo que abre posibilidades de colaboración futura en el ámbito latinoamericano. La experiencia tendrá un impacto directo en mi investigación en curso, al permitirme incorporar perspectivas críticas y comparadas sobre los dilemas metodológicos en contextos latinoamericanos, especialmente en torno a la ética, la reflexividad y la adecuación de las técnicas de recolección de datos en contextos sensibles y de alta conflictividad. La retroalimentación obtenida me ofrece elementos concretos para revisar y fortalecer el diseño metodológico de mi trabajo, así como para enriquecer su dimensión teórica a partir de los cruces interdisciplinarios discutidos durante el congreso”, indicó.
En tanto, Luciano Aroca expuso su ponencia titulada “Reflexión metodológica y epistemológica en torno al estudio del Neurobanco de Antioquia: el cerebro como nodo material y simbólico” enmarcada en la investigación que se encuentra desarrollando en el Doctorado en Antropología de la Universidad Católica de Temuco, y en colaboración con la Universidad de Antioquia (UdeA) y el Grupo de Neurociencias de Antioquia (GNA). Luciano Aroca señaló que “si bien el poder compartir mi reflexión y recibir comentarios de otros investigadores fue un aspecto clave, lo cierto es que la participación en los diversos espacios del evento, el establecimiento de relaciones y las discusiones epistemológicas y metodológicas constituyeron un escenario único que, sin duda, se verá reflejado en mi tesis. Finalmente, agradezco a la UCT por su apoyo, que desde el inicio ha creído en el aporte que, desde mi campo, puedo hacer al estudio de una enfermedad tan devastadora como el Alzheimer, al tiempo que abro una nueva línea de investigación en ciencia y tecnología a nivel regional y global”.
Por su parte Daniela Alvarado, estudiante del Doctorado en Planificación Territorial y Sustentabilidad, participó en el XX Encuentro de Geografías de América Latina y el Caribe (EGALC), realizado en la Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, y presentó la ponencia titulada “Reflexiones sobre los aportes del cuidado de los cuerpos de agua y sus posibles contribuciones al concepto de ciudad cuidadora”. La exposición permitió compartir hallazgos preliminares de su investigación doctoral, centrada en las prácticas discursivas y materiales de cuidado que desarrollan organizaciones comunitarias en torno al río Cautín y sus humedales urbanos, en el contexto de ciudades intermedias como Temuco y Padre Las Casas.
Respecto de su participación, Daniela indicó que “fue una experiencia académica y personal profundamente enriquecedora, que me permitió compartir con destacadas académicas de la geografía feminista en América Latina y reflexionar colectivamente sobre los desafíos actuales de la disciplina. Mi participación en el XX EGALC fortaleció mis vínculos con investigadoras e investigadores que abordan la geografía desde perspectivas críticas, feministas y latinoamericanas. En particular, el encuentro permitió compartir y nutrir procesos de investigación situados desde una mirada multiescalar y comprometida con los territorios. Además, participé como comentarista en la presentación del libro ‘V Seminario Latinoamericano de Geografía de Género y Sexualidades: Acción disidente, cuerpo y espacio’, editado por la Pontificia Universidad Católica de Chile, instancia que representa un hito para el desarrollo de las geografías de género y feministas en Chile. Este espacio académico fue fundamental para intercambiar saberes, fortalecer redes de colaboración y reafirmar la importancia de incorporar perspectivas comunitarias y de cuidado en los procesos de planificación territorial. Agradezco profundamente el apoyo brindado para participar en esta instancia y continuar articulando investigaciones comprometidas con los territorios que habitamos y defendemos”.
La Escuela de Posgrado a través del Fondo de Apoyo de Asistencia a Eventos Científicos busca incentivar la participación de sus estudiantes en actividades académicas internacionales y así generar redes de colaboración y vinculación en el área de la investigación y desarrollo a nivel global.