Vinculación con el Medio ver más
Para nuestra universidad la Vinculación con el Medio es una tarea central cuya relación de reciprocidad establecida con el medio disciplinario, artístico, tecnológico, productivo y/o profesional nos permite cualificar nuestras funciones de docencia, investigación y extensión y al mismo tiempo abordar los desafíos recientes y futuros con una mirada amplia, en lo local y global.
Presiona ENTER para realizar la búsqueda
La iniciativa se presenta por primera vez en modalidad híbrida, lo que permite ampliar la participación de gestores culturales para abrir la mirada del libro como dispositivo cultural.
La gestión cultural en La Araucanía encuentra nuevos espacios de fortalecimiento a través de la formación especializada en publicación de libros con enfoque territorial, en una región rica en diversidad cultural y patrimonial, donde la escritura se convierte en una herramienta fundamental para preservar y difundir las identidades locales.
En este sentido, el Centro de Fortalecimiento Integral de Capacidades Locales (CEFIC) de la Universidad Católica de Temuco (UCT) desarrolla la tercera versión de su Workshop de Gestión Cultural, bajo el tema “De la idea al Libro: Gestión Cultural, escritura y publicación con sentido territorial”.
Estefany Hormazábal, coordinadora de Programas de Formación del CEFIC, explicó que el workshop surge desde el Diplomado en Gestión Cultural, que ya va en su novena versión y mantiene su compromiso con el fortalecimiento de las capacidades a nivel regional y nacional, pues se observa la necesidad de profesionalización de la gestión cultural y de fortalecer el conocimiento en relación a temáticas que inciden directamente en la cultura, economía y desarrollo de agentes y territorios.
También, la coordinadora del programa del CEFIC destacó la importancia de estas instancias en el fortalecimiento de las identidades locales, ya que según explicó “a través del mismo programa y este tipo de instancias es necesario seguir promoviendo los espacios de reflexión, encuentro y fortalecimiento de redes y de talentos”.
Escritura territorial
La jornada formativa incluye un enfoque especial en la escritura con sentido territorial, guiada por Carolina Quijón, escritora, mediadora de lectura y trabajadora social, quien nace en Carahue y ha desarrollado gran parte de su trabajo en espacios culturales de La Araucanía.
Quijón señaló que uno de los pasos clave para comenzar a escribir es detenerse a observar con atención lo que nos rodea, ya que la escritura nace de una mirada particular sobre el mundo. Asimismo, agregó que escribir es también un acto cultural y político, sobre todo cuando hablamos de escritura con sentido territorial, debido a que “no se trata solo de publicar un libro, sino de generar una obra con raíces, con identidad, que dialogue con su comunidad”.
El workshop también abordó aspectos técnicos de la publicación, con la participación de profesionales como Karina Núñez, diseñadora gráfica, quien reflexiona sobre el desafío de volver atractivo el libro para lectores con menor hábito de lectura. Núñez, desde su rol como diseñadora, compartió que “el desafío está en cómo hacer atractivo el libro para capturar a ese público, ya sea infantil o adulto, que tiene dificultad para acercarse a los textos”.
Entre los participantes se encuentra Mario Guarda, escritor y trabajador social, quien ha plasmado parte de la historia y patrimonio de Futrono en su libro “Letras y Trazos de Futronhué a Futrono”, proyecto posible gracias al financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Fondo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura en su convocatoria en 2024. Su experiencia demuestra cómo los relatos cortos pueden facilitar el acercamiento a la lectura y, asimismo, manifestó que está pensando ya en una segunda edición, y en cómo hacerla más atractiva para la generación más joven, desde su experiencia, pues “se quiere involucrar también a las generaciones más jóvenes, que puedan tener un poco de cariño y atención hacia el formato papel”.