Vinculación con el Medio ver más
Para nuestra universidad la Vinculación con el Medio es una tarea central cuya relación de reciprocidad establecida con el medio disciplinario, artístico, tecnológico, productivo y/o profesional nos permite cualificar nuestras funciones de docencia, investigación y extensión y al mismo tiempo abordar los desafíos recientes y futuros con una mirada amplia, en lo local y global.
Presiona ENTER para realizar la búsqueda
La Universidad Católica de Temuco fue sede de la presentación del Estudio Longitudinal Social de Chile (ELSOC), reporte 2016-2023 del COES, en una doble jornada que reunió a académicos y comunidad local.
El Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES) presentó en la Universidad Católica de Temuco los resultados más recientes del Estudio Longitudinal Social de Chile (ELSOC), encuesta que desde 20216 analiza la evolución de las percepciones, actitudes y creencias de los chilenos sobre convivencia, cohesión social y participación ciudadana.
La actividad fue inaugurada por la Rectora Marcela Momberg, quien destacó a ELSOC como “un verdadero bien público que permite comprender cómo pensamos, sentimos y actuamos como sociedad, orientando nuestras decisiones y políticas. Articular estos estudios nacionales con la mirada regional nos permite construir un conocimiento más integral y pertinente para una convivencia más justa y cohesionada”.
Durante la mañana se realizó un encuentro con académicos y académicas de la UCT, mientras que por la tarde la actividad se abrió a la comunidad regional en el marco de Diálogos UCT, un ciclo de charlas organizado por la Dirección de Gabinete, el cual busca el intercambio y la reflexión en torno a los hallazgos.
Principales hallazgos del estudio
El informe mostró que la desconfianza interpersonal se mantiene alta: un 86% de los encuestados considera que “siempre hay que tener cuidado” al tratar con otras personas, aunque la confianza en los vecinos ha aumentado hasta el 48% en 2023, especialmente en barrios percibidos como más seguros.
En cuanto a la migración, la simpatía hacia las personas migrantes descendió de un 36% a un 26% en siete años, mientras que el apoyo a políticas restrictivas subió a un 88% en 2023.
Otro de los focos del estudio fue la salud mental. El análisis identificó que un 66% de los participantes mantiene sintomatología depresiva mínima y estable, mientras que un 6,8% presenta síntomas severos crónicos, asociados a menores niveles de confianza institucional y satisfacción con la democracia.
Perspectiva de los investigadores
Para el académico Roberto González, investigador principal del COES, la visita a la UCT fue una oportunidad para fortalecer vínculos y acercar la investigación al territorio. “Nos pareció muy relevante compartir los hallazgos de este estudio, que ya cuenta con ocho años de datos y que resulta fundamental para comprender cómo ha cambiado la sociedad chilena. Uno de los aspectos más potentes es la relación con la migración: las actitudes favorables han disminuido y crece el apoyo a medidas restrictivas, pero vemos que cuando las personas tienen contacto positivo con migrantes, esas percepciones mejoran significativamente”.
Voces desde la universidad
La académica Cecilia Fernández, del Departamento de Trabajo Social, valoró la instancia destacando su relevancia para las ciencias sociales y la política pública. “Desde una universidad regional como la nuestra, con alta presencia de población mapuche y altos índices de ruralidad —factores que no necesariamente están presentes en otros territorios—, es muy significativo que el COES ponga atención a lo que estamos haciendo y que cada vez más nos invite a conversaciones e iniciativas conjuntas. Nos parece una alianza estratégica, con muy buen futuro”.