El legado de Teresa Durán conmueve a la UCT: Una vida que sembró identidad en la antropología del sur de Chile > UCT
Inicio > El legado de Teresa Durán conmueve a la UCT: Una vida que sembró identidad en la antropología del sur de Chile
Actualidad 08 julio 2025

El legado de Teresa Durán conmueve a la UCT: Una vida que sembró identidad en la antropología del sur de Chile

Con un emotivo encuentro, la comunidad universitaria honró su legado y compromiso profundo con la sociedad.

La Dra. Teresa Durán Pérez dedicó 40 años de su vida a forjar la identidad antropológica del sur de Chile, compartiendo conocimiento con una pasión que trascendió las fronteras académicas para convertirse en el alma misma de la disciplina en la región.

Su legado se extiende a más de veinte promociones de antropólogos y antropólogas, quienes llevan consigo no solo el rigor científico, sino también la sensibilidad humana que ella cultivó.

La comunidad universitaria de la UCT reconoce en ella a la académica que no solo reinstaló la carrera de Antropología tras el retorno democrático, sino que forjó una escuela de pensamiento viva y vigente, que perdura en cada investigación, en los diálogos interculturales y en quienes asumen la vocación antropológica con la misma entrega que ella mantuvo hasta el final.

Marcela Momberg, rectora de la casa de estudios, destaca que “su legado ha quedado vivo en la formación de antropólogos y antropólogas con una nueva visión humanista, de respeto, de entender al otro y siempre en una posición de diálogo”.

El Dr. Juan Carlos Arellano, decano de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades UCT, destacó a la Dra. Durán como una académica que “ha logrado fundar una escuela, generar una tradición, formar un sinnúmero de estudiantes y crear una escuela que ha trascendido en el tiempo”.

Vocación

La Dra. Durán inició su trayectoria como profesora básica rural, continuó como asistente social de la Universidad de Chile y se consolidó como antropóloga sociocultural. Su formación doctoral en Queen´s University Belfast, invitada por su mentor el Dr. Milan Stuchlik, la convirtió en una referente internacional en estudios interétnicos e interculturales.

En 1992, la académica re-instaló la carrera de Licenciatura en Antropología en un momento histórico crucial. Por ello, la ceremonia no sólo honró a una referente, sino que celebró el nacimiento de una identidad antropológica sureña, comprometida con la comprensión intercultural.

El Dr. Marcelo Berho, académico del Departamento de Antropología y ex estudiante de la Dra. Durán, recordó con emoción que “era una persona completamente entregada al quehacer de la Antropología, una persona que respiraba y que exudaba antropología, ya que era una actividad vital para ella, mucho más que una actividad intelectual, académica, docente o de investigación”. Igualmente, reflexionó sobre la experiencia formativa y destacó que “trabajar o más bien, estudiar con ella, imponía toda esa clase de desafío de aprendizaje permanente, de comunicación también permanente, de debate con los compañeros, con los profesores a través de los textos, a través de la observación de la realidad”.

La Dra. Durán fundó el Centro de Investigaciones Sociales Regionales, el Centro de Estudios Socioculturales y la revista CUHSO, actualmente indexada. Su investigación abarcó temas como medicina, educación y cultura mapuche, estableciendo puentes de comprensión intercultural que perduran hasta hoy.

Comunidad

Estudiantes y colegas compartieron recuerdos íntimos que revelan el sello humano de la Dra. Durán, donde su cercanía, forma generosa de enseñar y su mirada crítica, dejaron una impronta imborrable en quienes la conocieron.

Teresa Vergara, coordinadora de área de la Dirección de Crédito y Recaudación UCT, quien trabajó estrechamente con la académica, resaltó la dimensión humana de esta intelectual y explicó que “dentro del contexto de lo que era la doctora Durán como una persona que producía material científico super importante, rescato la cercanía que era difícil de producir por el mismo trabajo que ella desarrollaba”. 

Asimismo, Vergara reconoció el impacto personal que tuvo la académica en su vida y compartió que “el aporte que ella me dio a mí fue enorme, siempre digo que conocí a la primera intelectual de mi vida a través de la doctora Durán”. Además, destacó cómo Teresa Durán le permitió conocer un mundo académico más amplio y señaló que le dio “la posibilidad de conocer bellísimas personas, no desde el punto de vista de la importancia de la investigación, sino un poco más allá, profesores de interculturalidad, investigadores de la universidad, investigadores extranjeros que los conocí desde la perspectiva personal”.

Reconocimiento de la Memoria de Teresa Durán Pérez