El Khipu como sistema de memoria y poder indígena lidera la conversación en la UCT > UCT
Inicio > El Khipu como sistema de memoria y poder indígena lidera la conversación en la UCT
Actualidad 17 julio 2025

El Khipu como sistema de memoria y poder indígena lidera la conversación en la UCT

A partir del desconocimiento de este tipo de textil como sistema de comunicación, la casa de estudios dio espacio para abordar su vínculo con la religión indígena y realzar su valor como sistema de registro y transmisión de información.

“Khipu: Instrumento de gestión, memoria y poder” es el título del libro con el cual se basó la charla sobre este sistema de comunicación indígena, basada en cuatro capítulos que abordan los primeros vestigios documentados en las crónicas españolas, entre 1527 y 1537, así como sus usos, funciones y valor en las administraciones inka y española. 

El trabajo fue realizado por Lydia Fossa, PhD en Literatura Colonial por la Universidad de Míchigan y primera académica ganadora de la Convocatoria Mujeres Académicas de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) en 2024. Su investigación profundiza en la relación del khipu con la religión indígena y plantea la hipótesis de que este textil funcionaba como un código sincrético de información precolombina.

En este sentido, la Phd. Fossa reveló que su propuesta es una aproximación a las situaciones prehispánicas en las que se utilizaba entre aquellos años coloniales, donde destacó el deber de reivindicar “su revalorización en toda su extraordinaria complejidad y, luego, su estudio y eventual decodificación”. Asimismo, hizo un llamado a ver a este elemento como “un objeto patrimonial peruano, andino y americano”.

El Departamento de Lenguas y Doctorado en Estudios Interculturales de la Universidad Católica de Temuco (UCT), a través de la charla “Los Khipu y su contexto histórico”, abrió un espacio formativo para estudiantes de pre y postgrado desde el enfoque histórico para abordar la traducción política de la institucionalidad incaica.

Un objetivo puntualizado por el Dr. Matthias Gloël, quien en el marco del doctorado, ha organizado esta intervención con la finalidad de “aprender cómo se han investigado los procesos interculturales en otros sitios para enriquecer y ampliar nuestra mirada para nuestras futuras investigaciones”. Igualmente, agregó la necesidad de generar comparaciones con el caso del Mapudungun desde la interculturalidad.

Daisy Cona, estudiante del Doctorado de la casa de estudios con líneas de investigación ligadas a la identidad, economía local y el rol de la mujer indígena, destacó la falta de participación de la mujer “tanto en lo comunitario como en lo económico, por lo que me parece relevante confirmar esa invisibilización desde la lingüística, es un aporte a lo que ya hemos observado desde la sociohistoria”.

Charla: Los Khipu y su contexto histórico