El dolor en los animales: abordaje inicial del paciente adolorido > UCT
Inicio > El dolor en los animales: abordaje inicial del paciente adolorido
Actualidad 14 junio 2024

El dolor en los animales: abordaje inicial del paciente adolorido

La actividad es parte del programa aniversario de los 30 años de la carrera de Medicina Veterinaria de la UCT

“Primun non nocere”, con ésta máxima -atribuida al médico griego Hipócrates y que se traduce como “primero no hagas daño”-, se tituló la jornada realizada por el Médico Veterinario y miembro de la Asociación Internacional para el estudio del dolor, Doctor Mario Marczuk.

El profesional -quien además es director de Sinergia, servicio de medicina del dolor en animales- en la primera jornada desarrolló una serie de exposiciones acerca de la identificación, diagnóstico y tratamiento de las distintas patologías que generan dolor en los animales; para realizar durante el segundo día una serie de trabajos prácticos dentro del Hospital Clínico Veterinario de la Universidad Católica de Temuco.

Allí,  profesionales en formación y médicos veterinarios se capacitaron y actualizaron sus conocimientos en el ámbito de la algología, que es la ciencia que estudia el dolor, sus manifestaciones y tratamiento.

En esa línea, el experto internacional comentó que existe una deuda en gran parte de la sociedad para reconocer que los animales son seres sintientes, señalando que “la identificación y el manejo del dolor es una deuda profesional, moral y ética que tenemos los veterinarios con nuestros pacientes…ya que la única diferencia que hay es en la manera en cómo lo expresamos. Un humano puede expresar con detalles cuánto le duele y dónde le duele, a diferencia de un perro, un gato o un caballo, que inclusive por su naturaleza va a tratar de ocultarlo por un tema de estoicismo, de no verse débil frente a un potencial depredador”.

El estudio del dolor

A medida que avanzan las investigaciones y los estudios hay mayor certeza que efectivamente los animales sienten dolor. Su modo de expresarlo es lo distinto respecto de los seres humanos. “Nuestro interés es educar a los propietarios y también a los profesionales que los perros y gatos tienen algunos signos clásicos del dolor y la idea es que ellos los puedan identificar”, comentó el Doctor Marczuk.

Muy diferente era la formación y la conciencia respecto a ésta realidad hace algunos años. Así lo comentó Nora Prehn, médico veterinario y representante de la Veterinaria “Metrenco”, quien también participó de la jornada. “Antiguamente a nosotros nos decían ´se corta la cola así no más´. Pero en la práctica fuimos viendo que no era la forma (…) y es muy agradable sentir que tu paciente no tenga dolor. También se decía que los animales no sentían, que no eran inteligentes”. Todo esto ha ido cambiando gracias a diferentes estudios realizados en el último tiempo.

Angela Olavarría, académica de la carrera de Medicina Veterinaria de la UCT comentó que independientemente de la patología que tenga el animal, en algún momento sentirá dolor por tanto es parte de la responsabilidad ética y del bienestar animal profundizar los conocimientos en ésa área. “El dolor aparte de ser físico también tiene acciones emocionales. Por eso es sumamente importante actualizar y conocer más acerca de ésta temática”. La profesional comentó además que dentro de la jornada fue posible trabajar en base a cómo comunicar malas noticias por parte de los futuros profesionales a los dueños de mascotas.

Hospital Clínico Veterinario UCT

El Hospital Clínico Veterinario de la Universidad Católica de Temuco, presta servicios a la comunidad a través de la atención de animales menores y mayores, los que son atendidos por profesionales en formación de la carrera de Medicina Veterinaria quienes junto a la supervisión de personal docente médico realizan las atenciones, seguimientos y tratamientos.

Para solicitar una hora de atención pueden hacerlo a través del mail hcvet@uct.cl o al fono +56 45 2205551