El antropólogo es egresado de la Universidad Católica de Temuco y se ha especializado en el extranjero. Actualmente se dedica a la antropología económica y rural.
Durante dos días el destacado Doctor en Antropología, Raúl Contreras Román, quien reside en México hace diez años regresó a su alma máter, la Universidad Católica de Temuco para ofrecer diversas instancias de reflexión en torno a sus áreas de interés como son la antropología económica, rural y del tiempo.
La primera actividad de la que participó fue la presentación de su libro “Imaginar futuros. La temporalidad de ganarse la vida en el Valle de Mezquital”, que es la reunión de su estudio etnográfico en la región del Valle del Mezquital, ubicado en el estado de Hidalgo en México, donde abordó los resultados de su tesis doctoral.
Luego, llevó a cabo la primera jornada del curso “¿Puede la antropología estudiar el futuro?” el cual impartió de manera gratuita y abierta a todo público y que en dos sesiones permitió compartir una perspectiva antropológica contemporánea de la investigación sobre el tiempo social, es decir, cómo se construye el pasado, presente y el futuro en las poblaciones.
Sobre el retorno a la que fuera su casa de estudios, Raúl Contreras Román manifestó que “para mí es muy emocionante, van a ser veinte años desde que yo tomé clases en estos mismos salones y muchos de mis maestros siguen siéndolo en la actualidad. Es bonito, es parte de reconocer el camino andado, de volver a las preguntas e inquietudes que uno se hacía como estudiante en una región como ésta, siento que formarse en Temuco no es sólo lo que se aprende en el aula, ya que la región te interpela, la realidad de Temuco te interpela, el conflicto te interpela y yo soy de una generación de estudiantes que vivió con mucha fuerza eso”.
Durante su visita a la capital de La Araucanía el reconocido académico también realizó la conferencia magistral “El tiempo detenido: nostalgia etnográfica y cambio social en una región indígena de México” que abordó los primeros trabajos de campo de los años 20, 30 y 40 del siglo pasado y cómo dicho proceso configuró la identidad territorial.
Sobre la bienvenida que tuvo Raúl Conteras, el director del departamento de Antropología de la UC Temuco, Dr. Gonzalo Díaz, mencionó que “estoy muy contento de poder recibir a alguien que es de la casa, es un privilegio poder ver cuando las personas hacen un trayecto largo, sobre todo en el caso de Raúl, que ha mezclado intereses políticos, de vida y geográficos con temas de investigación, ver su camino, su recorrido, conocer su historia de vida. Estuvimos conversando y le dejamos en claro que esta es su casa y cuando alguien vuelve a su casa es muy bueno poder darle una acogida tan calurosa como lo están haciendo tanto los colegas como los estudiantes de las distintas carreras”.
Cabe mencionar que la visita del académico fue organizada por el Centro de Estudios Socioculturales de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Católica de Temuco. Al respecto, Pablo Mariman, director del CES-UCT agradeció su nutrida agenda. “Es para nosotros un honor tenerlo acá, poderlo acercar a los estudiantes también a sus colegas académicos. Ha traído las visiones de allá, de México, que tanto marca la agenda en materia de Ciencias Sociales y específicamente en Antropología, estamos muy agradecidos de que haya aceptado esta invitación y que haya provocado sinergia porque queremos incentivar determinados enfoques o actualizar también lo que se está pensando y escribiendo y él precisamente nos trae eso y nos revitaliza en ese sentido”, precisó Mariman.
En líneas generales, los ejes de su visita resultan de suma relevancia para entregar elementos que permitan una profundización analítica, que Raúl Contreras Román lleva adelante de manera esperanzadora, porque no sólo se centra en el pasado o presente, que es lo que históricamente se ha realizado desde la antropología, sino que además, pone acento en cómo desde el presente también se puede construir el futuro.