Profesores y profesoras participaron en una jornada formativa orientada al uso didáctico del texto escolar Sumo Primero, con apoyo de académicos de la Universidad Católica de Temuco.
Con una mirada innovadora sobre la enseñanza de las matemáticas, docentes de primer a tercer año básico participaron en una jornada formativa desarrollada en la UCT. Esta iniciativa ministerial, ejecutada junto al Centro de Modelamiento Matemático (CMM) de la Universidad de Chile y diversas casas de estudio del país, busca promover una propuesta didáctica centrada en el aprendizaje activo de los estudiantes.
El Coordinador Zonal del Programa Sumo Primero y miembro del Laboratorio de Educación Matemática del CMM de la Universidad de Chile, Kitsu Nilo Sandoval, relevó puntos principales de los textos Sumo Primero. “Estos talleres buscan dar a conocer la colección de textos a los profesores y que se entienda cual es la propuesta didáctica que hay detrás. Estos textos están basados en un modelo de enseñanza japonés y tienen una propuesta didáctica que busca el aprendizaje a través de la exploración. Los textos se rigen bajo una secuencia de tareas específicas, por eso estamos realizando estas actividades para los docentes para que puedan entender la importancia de esta propuesta”.
Para los y las docentes este tipo de actividades son de especial relevancia. Así lo destacó Nora Parra Morales, profesora general básica con especialidad en matemática de la Escuela Alejandro Gorostiaga Orrego de Nueva Imperial: “Para mí es súper importante porque estoy utilizando los textos Sumo Primero. Siempre es enriquecedor para nosotros participar en estas actividades porque nos ayudan en nuestro quehacer diario, nos nutren con la experiencia de nuestros colegas y lo que nos entregan las relatoras. Lo encuentro muy innovador, además que nos ayuda a desarrollar el pensamiento y la autonomía en los estudiantes”.
Similar es la visión de Maximiliano Sandoval Sandoval, profesor generalista de la Escuela Ñirrimapu de Padre Las Casas. “Hemos tenido una excelente acogida de parte de la universidad. Vine a este taller con hartas expectativas de conocer la realidad de otros colegas y cómo abordan el trabajar con Sumo Primero. Además las personas que imparten el taller son especialistas en el tema y nos vamos empapando de esas nuevas metodologías o estrategias de cómo abordarlo en la sala de clases. La capacitación ha sido súper lúdica y nosotros lo registramos para poder aplicarlo con los estudiantes”.
Trabajo colaborativo entre instituciones
Este tipo de talleres se están realizando gracias al trabajo conjunto entre el Ministerio de Educación, el Centro de Modelamiento Matemático de la Universidad de Chile y diversas universidades del país, entre ellas la Universidad Católica de Temuco.
Desde la mirada del CMM, Kitsu Nilo Sandoval destacó el trabajo conjunto con otras universidades del país. “Para nosotros es súper importante el trabajo que estamos realizando en colaboración con otras universidades, ya que está permitiendo alcanzar a todas las regiones del país y hacer un proceso que se adecúe a las realidades y necesidades de cada región. Desde la UCT nos están apoyando con la realización de los talleres y además en la parte del comité académico, donde se hace la formulación de los talleres y los contenidos que se están entregando”.
Por parte de la Universidad Católica de Temuco, Noemí Cárcamo Mancilla, profesora de matemáticas y académica de la Facultad de Educación indicó que “el CMM está trabajando en conjunto con varias universidades y SLEP del país para que se pueda dar esta bajada del libro. Ha sido una participación muy interesante ya que los profesores vienen con mucho ánimo de aprender, de conocer el libro y también de entregar su retroalimentación considerando lo que ellos viven en sus aulas”.
Con estas instancias, se busca no solo fortalecer el uso pedagógico del texto Sumo Primero en las aulas, sino también promover comunidades de aprendizaje entre docentes y equipos técnicos, potenciando una enseñanza de las matemáticas más reflexiva, colaborativa y centrada en el desarrollo integral de los estudiantes.