Dirección de Género de la UCT participa en jornada sobre enfoque de género en el sector justicia > UCT
Inicio > Dirección de Género de la UCT participa en jornada sobre enfoque de género en el sector justicia
Sin categorizar 21 octubre 2025

Dirección de Género de la UCT participa en jornada sobre enfoque de género en el sector justicia

Durante la jornada se abordaron desafíos de género en la investigación penal y en la función pública.

El equipo de la Dirección de Género de la Universidad Católica de Temuco participó de la jornada “Enfoque de Género asociado a la función Pública del Sector Justicia”, organizada en colaboración con la Mesa de Género de la Seremi de Justicia y Derechos Humanos de La Araucanía, en la Defensoría Regional de La Araucanía. 

La actividad contó con la presencia del Defensor Regional, Humberto Serri; Sol Kaechele Mellado, Seremi de la Mujer y Equidad de Género; el Director Regional del Servicio Médico Legal, Enzo Araneda; la directora subrogante del Registro Civil de La Araucanía, Claudia Álvarez; Olga Carrillo Mardones, Directora de la Dirección de Género de la UCT; junto a funcionarias y funcionarios de la Defensoría Regional.

La jornada incluyó la participación de Sol Kaechele Mellado, quien presentó la charla titulada “Enfoque de género asociado a la función pública en el sector Justicia”, donde destacó la importancia de fortalecer la transversalización del enfoque de género en las instituciones públicas, e invitando a revisar las propias prácticas institucionales y reconocer aquellas acciones que ya incorporan esta mirada en su quehacer cotidiano.

“Transversalizar el enfoque de género implica diagnosticar a nivel institucional y regional con una perspectiva intercultural e interseccional, que nos permita avanzar hacia estructuras sociales e institucionales más justas e igualitarias. Es fundamental mantenernos alertas ante los discursos antiderechos y seguir promoviendo estrategias que contribuyan a sociedades con equidad social”, mencionó la autoridad regional.

También contó con la presentación de Magna Gómez Franco, Fiscal Adjunto Jefe de la Fiscalía Local de Pitrufquén, con la charla “Incorporación de la perspectiva de género en la investigación penal”, en la que abordó la importancia de comprender el género como una construcción social que influye directamente en la manera en que se investigan los delitos y se abordan las desigualdades. Subrayó que incorporar la perspectiva de género en el ámbito judicial implica reconocer los sesgos y estereotipos que históricamente han afectado el acceso a la justicia de las mujeres.

“El género no es la división entre hombres y mujeres, sino una construcción social asociada a roles y estereotipos. Para investigar con perspectiva de género debemos reconocer esas influencias, porque solo así podremos entender las desigualdades y prevenir que se repitan dentro del sistema judicial”, señaló.

La jornada cerró con la participación de Carolina Gutiérrez Soto, socióloga, y Camila Bonnet Cárcamo, abogada, de la Dirección de Género de la UCT, quienes dictaron la charla “Incorporación del enfoque de género en el quehacer universitario: el caso de la UCT”. Carolina presentó un recorrido sobre el trabajo institucional que ha permitido avanzar en la transversalización de la perspectiva de género en la universidad desde 2018, destacando los principales hitos y avances normativos alcanzados en este proceso.

“Nuestro punto de partida fue el diagnóstico inicial y el contexto del mayo feminista de 2018, que impulsaron la creación de la Comisión de Género y, posteriormente, de la Dirección de Género. Desde entonces hemos avanzado en políticas, normativas y modelos de gestión que nos permiten visibilizar y reducir las brechas de género presentes en la universidad”, señaló.

Camila Bonnet, abogada de la Dirección de Género, destacó cómo la universidad ha avanzado en la incorporación de la perspectiva de género en su normativa interna, con un enfoque práctico, participativo y respaldado legalmente, asegurando así la reducción de brechas y el fortalecimiento de la calidad institucional.

“Más que nada compartimos nuestra metodología de aseguramiento de la perspectiva de género en la normativa UCT. No basta con hacer declaraciones, necesitamos instrumentos claros, con respaldo legal y seguimiento, que permitan avanzar en la transversalización de la perspectiva de género en todas las unidades y reducir las brechas existentes”, precisó Bonnet.