La jornada reunió una presentación de una nueva antología de filósofos chilenos, experiencias didácticas en la enseñanza media y la premiación del VII Concurso de Ensayo Filosófico Escolar con participación estudiantil desde Santiago hasta Puerto Montt.
El Día Mundial de la Filosofía, instaurado por la UNESCO como un llamado universal a valorar el pensamiento crítico y la reflexión sobre la vida social y cultural, motivó a la Universidad Católica de Temuco (UCT) a desarrollar una jornada que destacó la importancia de esta disciplina en la formación de escolares de enseñanza media y universitaria de distintos puntos del país.
La decana de la Facultad de Ciencias Religiosas y Filosofía UCT, Dra. Sandra Arenas, señaló que la filosofía debe ocupar un lugar significativo en la vida universitaria, punto que profundizó al indicar que “la disciplina adquiere un lugar importante cuando las y los estudiantes encuentran un espacio para pensar con libertad y elaborar miradas críticas desde su experiencia”.
El director del Departamento de Filosofía UCT y presidente de ACHIF, Dr. Jean-Paul Grasset, destacó el crecimiento de la actividad desde su reorganización y comentó que su integración al calendario académico reafirma su valor para la comunidad, perspectiva que desarrolló al afirmar que “la filosofía pierde vitalidad cuando se encierra en sus paredes y por eso la vinculación con los colegios resulta indispensable para mantener un diálogo vivo y significativo”.
La jornada comenzó con la presentación del libro “Antología de filósofos chilenos. Testimonios”, editado por Patricio Brickle, doctor en Filosofía por la Universidad Paris VIII, quien explicó que su intención fue visibilizar a pensadores que construyeron una tradición filosófica en el país, propósito que sintetizó al expresar que “existieron filósofos que abrieron caminos sin recibir el reconocimiento que merecían y es necesario poner su legado al alcance de las nuevas generaciones”.
El segundo momento reunió experiencias didácticas desarrolladas por docentes de La Araucanía, entre ellas la presentada por Janis Espejo, profesora de Filosofía del Colegio Bicentenario Louis Pasteur de Traiguén, quien expuso un proyecto basado en maquetas filosóficas elaboradas por estudiantes de tercero medio y explicó que estas representaciones facilitan la comprensión de conceptos abstractos, idea que ilustró al señalar que “las y los jóvenes se acercan con claridad a nociones como el autómata de Descartes o el superhombre de Nietzsche cuando elaboran construcciones propias que fortalecen su comprensión”.
El profesor Eduardo Albornoz, docente de Filosofía del Colegio Alonso de Ercilla de Temuco, presentó la experiencia de la Academia Quo Vadis desarrollada con estudiantes de primero a cuarto medio y explicó que este espacio se ha convertido en un lugar donde la reflexión surge desde las vivencias cotidianas, apreciación que fundamentó al indicar que “las y los estudiantes se atreven a pensar cuando encuentran un espacio humano donde expresar sus inquietudes y abrir preguntas que nacen de su propia vida”.
El cierre estuvo marcado por la premiación del VIII Concurso de Ensayo Filosófico Escolar donde Maite Mora, estudiante de tercero medio del Instituto Alemán de Puerto Montt, obtuvo el primer lugar con “Bajo la tierra, sobre la mesa: resistencia en la gastronomía del sur de Chile”, trabajo que ella describió como una invitación a pensar la identidad del territorio desde la memoria y la comida tradicional, reflexión que profundizó al señalar que “la calidez del sur forma parte de una manera de habitar que merece análisis filosófico porque resguarda vínculos y cuidados que sostienen la vida comunitaria”.
La premiación también destacó a Constanza Baldebenito del Liceo Gabriela Mistral de Temuco como segundo lugar con el ensayo “La alienación del individuo en Chile”, reconocimiento que se sumó al tercer lugar obtenido por Rosario Navarro del Instituto Alemán de Puerto Montt con el texto “Ser Migrante en el Sur. Desplazamientos, pertenencia y extranjería”.