Vinculación con el Medio ver más
Para nuestra universidad la Vinculación con el Medio es una tarea central cuya relación de reciprocidad establecida con el medio disciplinario, artístico, tecnológico, productivo y/o profesional nos permite cualificar nuestras funciones de docencia, investigación y extensión y al mismo tiempo abordar los desafíos recientes y futuros con una mirada amplia, en lo local y global.
Presiona ENTER para realizar la búsqueda
A través de la invitación estudiantil, educadoras, investigadoras y representantes institucionales de La Araucanía, se reunieron para reflexionar sobre los saberes ancestrales en la primera infancia.
El Centro de Estudiantes de la carrera de Educación de Párvulos de la Universidad Católica de Temuco (UCT), organizó el seminario “Zomo ñi zugü ka ñi amulnen ñi kimeltuwün”, una instancia que reunió a mujeres vinculadas al trabajo con primera infancia y una investigadora especializada en infancia y cultura.
La actividad se desarrolló en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer Indígena, fecha que cada 5 de septiembre honra la memoria de Bartolina Sisa, líder aymara quien en 1780 encabezó movimientos de resistencia indígena en el Alto Perú, actual Bolivia. Por lo que, la iniciativa estudiantil buscó visibilizar el rol de la mujer mapuche como mediadora de procesos educativos y fortalecimiento de la identidad cultural en la región de La Araucanía.
Así lo afirma Dorama Leal, jefa de carrera de Educación de Párvulos y Educación de Párvulos Modalidad Prosecución UCT, quien también valoró la organización estudiantil y “la diversidad de experiencias presentes en el encuentro es enriquecedora para esta jornada, ya que contamos con la participación de educadoras que forman parte del sistema educativo, para reflexionar y compartir modalidades de enseñanza en la primera infancia”.
Desde el Centro de Estudiantes de la carrera de Educación de Párvulos, Dania Sepúlveda como su presidenta, se destacó el valor formativo de esta convocatoria y explicó que nació como “una oportunidad de aprendizaje que trasciende el aula, permitiendo la participación de estudiantes de distintas generaciones, desde primero hasta cuarto año en práctica profesional, para ampliar su mirada”.
Diálogo
Andrea Fernández, directora regional de JUNJI en La Araucanía, reflexionó sobre la base cultural de la educación inicial y señaló que “dentro de nuestro territorio la cultura mapuche como base de la educación inicial, el ser norche, el ser kimche, el tener una recta actitud, todo esto lo hacemos pensando en nuestros pichikeche y en los equipos educativos que trabajan con ellos”.
La jornada incluyó una mesa de conversación con estudiantes de la UCT, UNAP y PUC Villarrica, espacio donde se abordó la importancia de la lengua originaria.
Al respecto, Elisa Loncón, lingüista y candidata a senadora por la región de La Araucanía, rescató este tema fundamental y sostuvo que “la lengua es un episteme, nos permite ver e imaginar el mundo, a través de ella podemos hablar de la defensa de todas las vidas humanas, no humanas y espirituales”.
La actividad también contó con la participación de CONADI, institución que aprovechó la instancia para realizar la entrega del libro “Awkantuayin: Aprender Jugando”, un aporte concreto a la formación intercultural.
Gonzalo Peña, subdirector nacional de CONADI, destacó la relevancia del encuentro y anunció que este texto “consiste en una guía que apoya la enseñanza de la lengua y de la cultura mapuche”.