Diagnóstico oportuno de la diabetes es clave para evitar problemas mayores > UCT
Inicio > Diagnóstico oportuno de la diabetes es clave para evitar problemas mayores
Actualidad 20 noviembre 2023

Diagnóstico oportuno de la diabetes es clave para evitar problemas mayores

Tecnólogos médicos en formación de la UCT promueven conductas responsables frente a la enfermedad.

El sedentarismo, mala alimentación y problemas ambientales, son algunas de las variables que están a la base del incremento de la diabetes la que, según cifras del área de la salud, afecta a unas 530 millones de personas en el mundo, en tanto que entre el 30 o 40 por ciento ignoran que están enfermos.

A objeto de entregar información, promover conductas saludables de alimentación y generar conciencia respecto del autocuidado, estudiantes y académicos de la carrera de Tecnología Médica de la Universidad Católica de Temuco, realizaron una jornada informativa abierta a la comunidad, en el marco de la conmemoración del día mundial de la Diabetes. Esta incluyó agendar la toma de exámenes de glucosa gratuitos, para realizar diagnóstico oportuno de esta patología.

La última encuesta de salud del año 2017, precisa que la prevalencia nacional de diabetes corresponde a un 12,3%, lo que se corresponde a unos 2,4 millones de personas. A nivel regional, se estima que la cifra está entre el 12 y 13 por ciento; esto es, unas 96 mil personas, sobre un universo de 740 mil habitantes.
En términos generales, la diabetes corresponde a una alteración que se presenta cuando existen desbalances en el organismo, tanto por razones hereditarias o por estilos de vida poco saludables, que producen un aumento crónico en los niveles de azúcar en la sangre. Con el tiempo, y sobre todo cuando esta enfermedad no es tratada apropiadamente, se pueden generan problemas a nivel de los riñones, ceguera asociada a daños en la retina, problemas cardíacos, o lo que se conoce como “neuropatía diabética” que puede significar amputaciones.

El Dr. Neftalí Guzmán Oyarzo, académico de la carrera de Tecnología Médica indicó que la diabetes es un problema de salud pública a nivel mundial, donde un alto número de personas no están diagnosticadas, debido a que la enfermedad inicialmente “no genera síntomas o poco evidentes y, por lo tanto, si no hay un control permanente de los niveles de glucosa en la sangre, puede haber personas que durante los primeros años de la diabetes no lo saben”.

CAUSAS MULTIFACTORIALES

La diabetes Tipo I está presente en aproximadamente el 5% de todas las personas diagnosticadas con la enfermedad. En esta confluyen, mayoritariamente, factores genéticos y autoinmunes, donde el cuerpo desconoce las células del propio cuerpo, atacando al páncreas, órgano clave en el manejo del azúcar en la sangre.

De acuerdo a lo señalado por el Tecnólogo Médico, académico del Departamento de Procesos Diagnóstico y Evaluación de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UCT, Dr. Alfonso Hernández Monsalves, “el restante 90 a 95% corresponde a la diabetes Tipo II, que es la más común”. Explicó que la falta de actividad física es una de las variables que contribuye para desarrollar la enfermedad. La idea es que “para que una persona no se considere sedentaria debe hacer al menos 150 minutos de actividad física a la semana, donde se eleve la frecuencia cardiaca, como por ejemplo una caminata intensa, trote, bicicleta o hacer una clase de baile entretenido”.

Otro factor es la alimentación, donde lo relevante es mantener una dieta balanceada. El académico sostiene que “no hay malos nutrientes; hay que consumir carbohidratos (azúcares) grasas, y proteína. El problema es el balance entre estos. Hay que consumir verduras de hoja verde, carnes magras y pescado”.

Una tercera variable es de carácter ambiental y, según señala el profesional, “engloba todo lo que son las formas de vida. Se sabe que el estrés crónico es un elemento que favorece la aparición de casi todas las enfermedades crónicas, incluyendo diabetes”. Lo ideal, entonces, sería practicar técnicas de meditación o de respiración que ayuden a disminuir el efecto del estrés, entre otras.

Además, hay factores como la contaminación ambiental que “todavía no sabemos bien cuando impactan, pero se conoce que han tenido un papel en lo que es la aparición de estas patologías. Se suma el hábito de fumar, que es una de las cuestiones más nefastas para cualquier enfermedad crónica”. Los doctores Guzmán y Hernández coincidieron en precisar que manejar información adecuada y oportuna sobre la enfermedad, mantener controles regulares sobre la salud individual y asumir responsablemente conductas de vida saludable representan ventajas significativas para el mejor abordaje de la enfermedad, tanto para su diagnóstico oportuno como para el tratamiento adecuado.

 

Galería Conmemoración Día Mundial Contra la Diabetes