Derecho Privado reúne a juristas en el 4° Congreso Internacional de la UGM y UCT > UCT
Inicio > Derecho Privado reúne a juristas en el 4° Congreso Internacional de la UGM y UCT
Actualidad 05 noviembre 2025

Derecho Privado reúne a juristas en el 4° Congreso Internacional de la UGM y UCT

La alianza entre ambas casas de estudios, se consolida como una tradición que ha dado lugar a publicaciones especializadas y genera espacios de colaboración territorial para fortalecer la asociatividad en América Latina.

El Derecho Privado se consolida como una disciplina para comprender las relaciones jurídicas en un mundo interconectado, a través de los cambios sociales, económicos y tecnológicos que redefinen la práctica legal y la cooperación internacional.

En este marco, la directora de la Escuela de Derecho de la Universidad Gabriela Mistral (UGM), Ingrid Kiessling, destacó que “uno de los compromisos que tenemos como universidad es trabajar colaborativamente con algunas alianzas que tenemos hace bastantes años” y que la cuarta versión del Congreso Internacional de Derecho Privado se ha transformado en “un hito para ambas casas universitarias, porque aborda ponencias de distintas regiones del mundo y enriquece la discusión doctrinaria”. 

El encuentro se desarrolló en la Universidad Católica de Temuco (UCT), en una convocatoria que reunió a académicos, investigadores y estudiantes de Chile, Colombia y otras naciones de América Latina, en jornadas híbridas.

La actividad fue organizada por la Facultad de Ciencias Jurídicas, Económicas y Administrativas UCT junto a la Escuela de Derecho y la Facultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y Humanidades (UGM), en una alianza académica que promueve la reflexión sobre los desafíos del Derecho Internacional Privado desde diversas perspectivas.

El decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas, Económicas y Administrativas UCT, Juan Pablo Beca, valoró la continuidad de esta colaboración y destacó la presencia de representantes de la Universidad del Desarrollo (UDD) y del decano de la Universidad de Ibagué de Colombia, como “una alianza que va marcando futuro, va marcando tendencia y además ha dado lugar a publicaciones, por lo que espero que este año también podamos concretar la publicación de un libro con las mejores ponencias que se están presentando”.

Congreso

Entre las ponencias internacionales sobresalió la del Dr. Alexander Cruz, decano de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Ibagué, quien analizó los desafíos del Derecho Internacional Privado frente a las grandes corporaciones farmacéuticas. 

Se trata de la Big Pharma, en donde el Dr. Cruz explicó que se refiere a las multinacionales farmacéuticas que se mueven por todo el mundo, donde detalló que generalmente “tienen una matriz y luego, en los demás estados, tienen sus filiales, sus subordinadas”.

Además, sostuvo que estas multinacionales tienen responsabilidades en materia de derechos humanos. Por lo que, a pesar de que se han construido unos instrumentos internacionales, el expositor internacional dio a conocer que “es difícil que cumplan por la misma naturaleza del derecho internacional, porque el responsable generalmente debería ser el Estado. Es difícil llevarlas ante la justicia internacional porque no existe un tribunal único que se encargue de estos temas”.

El profesor asociado de Derecho Privado de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC), Dr. Jaime Alcalde, presentó un análisis sobre la reforma al régimen de asociaciones y fundaciones en Chile impulsada por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, como “una materia que tuvo en su día, el año 2011, una importante reforma que buscó simplificar el régimen de constitución de nuevas asociaciones y fundaciones y que entregó a las municipalidades, acercando a los territorios estas formas de asociatividad, pero que ha tenido problemas”. 

En este sentido, el Dr. Alcalde explicó que “algunos casos que han concitado la atención pública hacen necesario revisar sobre todo los controles que desde el Estado se establecen respecto a estas personas jurídicas”. 

Desde la perspectiva estudiantil, Johan Baraona, presidente del Centro de Estudiantes la carrera de Derecho UGM, destacó el valor formativo del congreso y expresó que estos espacios interuniversitarios son “súper nutritivos académicamente para nosotros, con el fin de entablar la conversación sobre el futuro del derecho internacional privado y poder encontrar nuevas formas, nuevas soluciones, nuevas vías en nuestro futuro del derecho”.

4° Congreso Internacional de Derecho Privado