Realizan primera Jornada de Actualización en Esclerosis Lateral Amiotrófica en la UCT > UCT
Inicio > Realizan primera Jornada de Actualización en Esclerosis Lateral Amiotrófica en la UCT
Actualidad 16 mayo 2024

Realizan primera Jornada de Actualización en Esclerosis Lateral Amiotrófica en la UCT

La actividad fue impulsada por el Servicio de Salud Araucanía Sur.

En el Campus San Francisco, el Servicio de Salud Araucanía Sur junto al Complejo Asistencial de Padre Las Casas y el Departamento de Procesos Terapéuticos de la Facultad de Salud de la UCT, organizaron la primera jornada de actualización en Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) para compartir nuevos conocimientos, procedimientos y trabajo de la red en torno a la gestión clínica en personas diagnosticadas con la enfermedad.

Profesionales de establecimientos de la red asistencial, académicos de la UC Temuco y estudiantes de distintas carreras del ámbito de la salud, fueron parte del espacio que contó con una alta participación y exposiciones de invitados regionales y nacionales.

Según cifras de la Corporación ELA Chile, en la región de La Araucanía hay 40 familias que tienen algún integrante con la patología.

La Esclerosis Lateral Amiotrófica es una enfermedad neurodegenerativa que se produce tanto por factores genéticos como ambientales y etarios, que se manifiesta a través de diversos síntomas en cada persona afectada.

Abordaje Multidisciplinario

Cabe decir que la atención de personas que padecen ELA requiere de distintas terapias e insumos para mejorar la calidad de vida, tanto de la persona como de su entorno, debido a las limitaciones en el funcionamiento habitual.

Al respecto, Karen González, académica del departamento de procesos terapéuticos de la UCT y quien apoyó la actividad, señaló que “es importante para nuestros estudiantes y su formación de pregrado, tener este conocimiento, poder conocer qué es la esclerosis lateral amiotrófica y cuáles son los desafíos que implica el abordaje desde distintas disciplinas”.

A su vez, González agregó que “lo que hoy nos convoca es poder actualizarnos en la enfermedad, lo que nos permite capacitar tanto a la red asistencial de Araucanía Sur, a través de los distintos servicios de medicina física y rehabilitación, por ejemplo, a neurólogos, fisiatras, kinesiólogos, terapeutas ocupacionales, fonoaudiólogos, como a académicos de la Facultad de Salud de las distintas carreras y a los estudiantes que cursan los cursos de asignatura de neurología”.

Por su parte, Constanza Arellano, terapeuta ocupacional y referente técnica del Servicio de Salud Araucanía Sur, manifestó que “este tipo de actividades, del servicio de salud con la academia, genera alianzas muy virtuosas porque abordamos los campos de docencia clínica y todo lo referente a lo asistencial en el marco la esclerosis lateral amiotrófica, que es una enfermedad  conocida como poco frecuente porque la prevalencia no es muy alta, pero las personas que la viven y sus familias, tienen un cargo asistencial y de recursos muy grandes”.

En tanto, Pía García, neuróloga y jefa de la unidad de la ley de Ricarte Soto del Hospital Regional Hernán Henríquez Aravena, valoró el espacio. “Me parece una excelente instancia y es la primera vez que podemos educar a los profesionales involucrados en la rehabilitación de estos pacientes. Nosotros necesitamos mucho de la red porque los pacientes que vemos en el hospital son de todas partes de la región y requerimos que la atención domiciliaria vaya a ellos. Esta es la primera de muchas formaciones que tenemos que hacer dirigida a los profesionales de rehabilitación de Araucanía Norte y Sur, para que puedan asistir a los pacientes en su domicilio, sobre todo en el uso de la parte ventilatoria”, indicó.

Voluntariado

Durante la actividad, expuso Eduardo González, kinesiólogo, director del centro multidisciplinario de la corporación ELA Chile y además integrante del comité de expertos de la ley Ricarte Soto del Ministerio de Salud.

En este contexto, González, dijo que “es en este tipo de iniciativas donde se articula realmente con todos los gestores que se involucran con un paciente con ELA, para que tengan más oportunidades en cuanto a ayudas técnicas, a sucesiones con los terapeutas de rehabilitación y la derivación oportuna al sistema ya sea público o privado. Para poder ayudar y acompañar en esta enfermedad es necesario un equipo multidisciplinario y mucho esfuerzo, por eso invitamos a profesionales del área de la salud a que se sumen al equipo de voluntarios de la corporación, en la región de La Araucanía solo contamos con dos personas, en un territorio donde hay 40 familias que necesitan la mayor ayuda posible”, precisó.

Primera Jornada de Actualización Esclerosis Lateral Amiotrófica ELA