Departamento de Lenguas realizó cierre del Encuentro Binacional de Traductores e Intérpretes de Lenguas Indígenas > UCT
Inicio > Departamento de Lenguas realizó cierre del Encuentro Binacional de Traductores e Intérpretes de Lenguas Indígenas
Actualidad 25 junio 2024

Departamento de Lenguas realizó cierre del Encuentro Binacional de Traductores e Intérpretes de Lenguas Indígenas

En la ocasión se dio a conocer el registro audiovisual que compiló la exitosa iniciativa.

En el Campus San Francisco de la Universidad Católica de Temuco se llevó a cabo el Seminario “Proyecciones para la traducción e interpretación del mapudungun en los servicios públicos” a cargo del departamento de Lenguas de la casa de estudios.

La actividad se enmarca en el Encuentro Binacional de Traductores e Intérpretes de Lenguas Indígenas, sostenido el año pasado y que tuvo como finalidad considerar la importancia de las lenguas indígenas en los organismos públicos.

Dicha instancia, liderada por Fernando Wittig y Gertrudis Payàs, permitió aunar experiencias de profesionales y facilitadores que ejercen su rol en entidades del Estado chileno y argentino, de esta forma, el espacio generó reflexiones que buscaron la mejora de su quehacer en los servicios públicos, principalmente en el poder penal.

Juan del Valle, director del Departamento de Lenguas de la UCT, manifestó que “es un evento muy relevante para nuestro departamento porque es un espacio que recae en una de las líneas que intentamos fortalecer, que es la interculturalidad y el mapudungun”.

Por su parte, Gertrudis Payàs, organizadora del evento, enfatizó que “nos hemos dado cuenta que la presencia de todos es la reunión de varias voluntades, de que hay personas que creen que esto es una lucha por la cual vale la pena comprometerse. Buscamos dar a conocer dónde están las dificultades de comunicación que se producen cuando hay lenguas distintas, como el mapudungun principalmente. Ahora nos queda evaluar la posibilidad de hacer un curso para formar a quienes ya son intérpretes para sistematizar la información y convertir esta experiencia en una plataforma para la formación de nuevos intérpretes”.

Asimismo, Stephanie Díaz, académica de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y expositora en la ocasión, sostuvo que “me siento muy contenta, me parece un privilegio el haber participado en el primer encuentro del año pasado y luego, en esta actividad. Repasar y volver a recordar fue muy gratificante porque me deja con una sensación muy positiva de algo que está avanzando y tomando forma”.

Registro Audiovisual

Durante la realización del seminario se presentó el video realizado en coautoría por Cristián Peralta y Alejandro Levy, que reúne todo el trabajo en torno al encuentro y que da cuenta sobre las experiencias de traductoras y traductores e intérpretes de lenguas indígenas, y a su vez, las conclusiones que se lograron a través de esa iniciativa.

Cabe decir que la obra fue pensada como una memoria audiovisual en la cual se refleja el proceso de reflexión crítica, diálogo y aprendizajes mutuos a partir de los testimonios de académicos, intérpretes, traductores, funcionarios públicos, autoridades y personas de los pueblos originarios Qom, Rapa Nui y Mapuche que fueron parte del encuentro.

Actividad Conversatorio Lenguas