Vinculación con el Medio ver más
Para nuestra universidad la Vinculación con el Medio es una tarea central cuya relación de reciprocidad establecida con el medio disciplinario, artístico, tecnológico, productivo y/o profesional nos permite cualificar nuestras funciones de docencia, investigación y extensión y al mismo tiempo abordar los desafíos recientes y futuros con una mirada amplia, en lo local y global.
Presiona ENTER para realizar la búsqueda
“Hacer ciencia desde la región tiene un valor inmenso, porque implica enfrentar desafíos y abrir espacios de excelencia en contextos que suelen estar centralizados”, destacó Andrea Roca, directora del Departamento de Antropología UCT, durante la apertura del encuentro.
Con un seminario que puso sobre la mesa los desafíos del modelo silvo-agro-extractivo en La Araucanía, la Universidad Católica de Temuco marcó el cierre del proyecto Fondecyt de Iniciación dirigido por el académico Pablo Cuevas. Bajo el título “Territorios y economías domésticas rurales frente al modelo silvo-agro-extractivo en La Araucanía”, la instancia presentó los resultados de una investigación que analizó cómo los patrones territoriales de las unidades domésticas rurales se entrelazan con las actividades forestales y frutícolas, y de qué manera estos vínculos inciden en la conflictividad socio-territorial de la región.
La Dr. Andrea Roca Vera, directora del Departamento de Antropología UCT, resaltó la relevancia de adjudicarse proyectos altamente competitivos como Fondecyt, subrayando la importancia de que los estudiantes se vinculen a procesos de investigación de excelencia. “En un departamento como el nuestro, tener académicos con proyectos de este tipo es solo buenas noticias, porque se generan sinergias, movilidad y mejoras en la calidad de la enseñanza”.
Miradas comparativas desde el norte y el sur
El invitado, Dr. Matías Calderón Seguel, académico de la Universidad de Tarapacá, compartió hallazgos de su propio proyecto Fondecyt en el norte del país, enfocado en los efectos de la gran minería del cobre. “Lo principal es discutir resultados de zonas geográficas distintas, pero con procesos estructurales equivalentes. En el norte vemos que, junto a los impactos destructivos y los conflictos socioambientales, se generan relaciones clientelares y formas de inserción subordinada que permiten sostener la industria a largo plazo”.
En tanto, el Dr. Pablo Cuevas Valdés, investigador responsable del proyecto en La Araucanía, explicó que “este es un proyecto claramente multidisciplinar, que busca identificar patrones en la manera en que las familias rurales generan sus ingresos, principalmente en torno al sector forestal y agropecuario, y cómo esas estructuras económicas influyen en su percepción y uso del territorio”.
Cuevas añadió que el trabajo busca también abrir espacios de colaboración con académicos de otras universidades para problematizar fenómenos locales en un marco macro, nacional y global.
La voz estudiantil
El seminario contó con la participación de estudiantes, quienes valoraron la oportunidad de conocer directamente los resultados de la investigación. Romina Vergara Gallegos, estudiante de cuarto año de Antropología, comentó que “me parece súper interesante que se realicen estas actividades, porque me inspiran en mi propio trabajo. Estoy diseñando mi tesis sobre el extractivismo forestal en Collico Alto, territorio de mi familia paterna, y ver cómo los profesores abordan estas temáticas es muy enriquecedor”.
Proyección y futuro colaborativo
Más allá de dar cierre formal al proyecto, el seminario abrió un espacio de diálogo y vinculación académica entre la Universidad Católica de Temuco y la Universidad de Tarapacá. Los temas comunes en torno al extractivismo y la conflictividad socio-territorial permiten proyectar nuevas investigaciones conjuntas, con miras a consolidar redes nacionales de estudio comparativo entre el norte y el sur de Chile.