Vinculación con el Medio ver más
Para nuestra universidad la Vinculación con el Medio es una tarea central cuya relación de reciprocidad establecida con el medio disciplinario, artístico, tecnológico, productivo y/o profesional nos permite cualificar nuestras funciones de docencia, investigación y extensión y al mismo tiempo abordar los desafíos recientes y futuros con una mirada amplia, en lo local y global.
Presiona ENTER para realizar la búsqueda
La obra editada por Gertrudis Payás y José Manuel Zavala, reúne fuentes históricas sobre los tratados celebrados en el siglo XIX entre autoridades mapuche y representantes del Estado chileno, revelando el tránsito desde el diálogo a la imposición.
En el marco de las actividades del Wiñon Antü y a 200 años del Parlamento de Tapihue, Ediciones UCT presentó el libro “De la fuerza de la palabra a la palabra forzada. Parlamentos y otros encuentros mapuche-chilenos (1811–1882)”, editado por los académicos Gertrudis Payás, de la Universidad Católica de Temuco, y José Manuel Zavala, de la Universidad de Chile. La actividad contó con la participación de investigadores, docentes, estudiantes y público general, quienes reflexionaron en torno al valor político, histórico y simbólico de estos encuentros.
La publicación, realizada en coedición con Pewen Editores, reúne cartas, documentos oficiales, actas, notas de prensa y otros registros que permiten comprender cómo la palabra escrita fue utilizada como herramienta en la relación entre el Estado y el pueblo mapuche. Helder Binimelis Espinoza, académico del Departamento de Trabajo Social y del Núcleo de Investigación en Estudios Interculturales e Interétnicos de la UCT, y uno de los presentadores del libro, señaló: “Es un relato construido a partir de fragmentos que da cuenta de este período histórico y de cómo el lenguaje escrito se emplea inicialmente para establecer acuerdos entre iguales, pero que gradualmente deriva en una imposición por la fuerza. Me parece un documento clave para entender la cotidianeidad de estos encuentros y para comprender el Wallmapu”.
El texto se inscribe en una investigación iniciada hace más de una década por los editores, quienes ya habían publicado una recopilación de los parlamentos hispano-mapuche. Uno de los presentadores de esta nueva entrega fue Cristián González Labra, investigador postdoctoral del Instituto Ta Iñ Pewam, quien destacó que el libro permite ampliar la comprensión del siglo XIX. “Es un período bien diverso y complejo. El texto es una recopilación de fuentes primarias pero con análisis muy rigurosos de los autores. La historia de la frontera es la historia de Chile y se puede entender mejor estudiando este libro”, afirmó.
Nueva instancia de trabajo conjunto
Desde el ámbito editorial, Claudia Campos Letelier, coordinadora de Ediciones UCT, destacó el valor de esta segunda colaboración con los autores, que da continuidad a una línea de publicaciones centradas en los parlamentos. “Este es el segundo volumen que desarrollamos desde nuestro sello en torno a esta temática; el primero abordó los parlamentos hispano-mapuche. En esta ocasión trabajamos en coedición con Pewen Editores. Esta nueva obra es significativa tanto por su contenido como por su relevancia histórica, especialmente en un contexto marcado por la conmemoración de los 200 años del Parlamento de Tapihue y el Wiñon Antü”, señaló.
Por su parte, José Manuel Zavala, quien participó de la presentación del libro, destacó el vínculo con la editorial. “Tenemos una larga relación con Ediciones UCT. Cuando publicamos la primera edición fue muy apreciada por el público, entonces tenemos una relación muy cercana y consideramos que es una editorial que hace un trabajo formidable. Para mí ha sido un gusto volver y presentar el libro en la Universidad Católica de Temuco”.
La presentación del libro se consolidó como un espacio de encuentro académico y cultural, que permitió articular miradas en torno a los parlamentos y su vigencia en el presente, aportando a una comprensión más profunda del territorio y sus procesos históricos.