Académicos y expertos destacaron el rol de los datos y la ética profesional como ejes para una gestión moderna y responsable
En un mundo donde cada usuario se ha convertido en un acumulador constante de información, surge la necesidad de reflexionar sobre cómo administramos los datos y qué papel cumple la gestión en ese proceso.
Desde el simple hecho de almacenar miles de correos y fotografías hasta la generación masiva de información empresarial, la acumulación digital se ha vuelto un fenómeno cotidiano que impacta la productividad, la sostenibilidad y la toma de decisiones.
Con esa premisa, la Universidad Católica de Temuco (UCT), desarrolló la tercera versión del Encuentro de Control de Gestión, instancia que busca promover una mirada consciente sobre el uso de los datos y su vínculo con la sostenibilidad.
El encuentro fue organizado por el Departamento de Ciencias Económicas y Administrativas de la Facultad de Ciencias Jurídicas, Económicas y Administrativas, en torno al tema “El Control de Gestión en los Datos y la Sostenibilidad”, como un espacio de análisis, transferencia de conocimiento y reflexión sobre los desafíos que enfrentan las organizaciones en un entorno donde la información se multiplica y la gestión responsable se vuelve imprescindible.
El decano de la facultad detrás de la organización del evento, Juan Pablo Beca, destacó el valor formativo del encuentro y su aporte a la comprensión de un fenómeno que atraviesa tanto la vida profesional como la personal, en consideración a que el manejo de los datos es fundamental, por lo que destacó que “es importante esta reflexión de ver cómo eso nos puede dificultar o facilitar la gestión de las instituciones en las que trabajamos”.
Para el director del Departamento de Ciencias Económicas y Administrativas de la facultad citada, Patricio Saavedra, la continuidad de esta instancia nace “con el objeto de generar una actividad propia todos los años y mantener informados a nuestros alumnos sobre qué se está viendo, cuáles son los elementos importantes que las organizaciones, las empresas y las universidades están analizando hacia el futuro”.
Cristian Torres, académico del departamento, complementa esta premisa al enfatizar que las actividades de control de gestión no solo consisten en generar indicadores, ya que “la propuesta debe ir más allá, esto es, tomar datos para transformarlos en información y de esa forma interpretarlos adecuadamente para contribuir al continuo tomar de decisiones que conduzcan a lograr los objetivos de la organización”, para evitar sorpresas.
Gestión de datos
Entre los expositores destacó la participación del Dr. Ariel La Paz, director del Departamento de Control de Gestión y Sistemas de Información de la Universidad de Chile, quien presentó la conferencia “Síndrome de Diógenes de Datos: ¿por qué las empresas se comportan como acumuladores digitales?”, sobre cómo la tecnología ha facilitado la creación y almacenamiento de grandes volúmenes de información, lo que ha generado nuevos desafíos para la gestión organizacional.
En sus palabras, el Dr. La Paz destacó que “la tecnología nos convirtió en acumuladores digitales, nos hizo fácil, rápido y barato capturar fotos, audio, video, historia, amigos digitales”. También, hizo énfasis en que “esta acumulación no siempre tiene un propósito, ya que a nivel personal se nos llena el teléfono y empezamos a borrar aplicaciones y fotos, pero en nivel corporativo esto también tiene consecuencias, porque hace más lento y más difícil encontrar datos importantes o generar información útil a partir de ellos”.
Desde Lima, Perú, participó la Dra. Marisol Cáceda Quispe, Certified Chartered Cost Controller por la American Academy of Financial Management (EE. UU.) y presidenta de la Asociación Peruana de Costos, quien expuso sobre la convergencia entre sostenibilidad, ética y eficiencia empresarial.
En su ponencia “Gestión de costos y sostenibilidad en los negocios: un enfoque estratégico para la creación de valor”, la Dra. Cáceda sostuvo que “las tendencias futuras apuntan a utilizar la big data como un aliado estratégico en el almacenamiento de la información, para tomar decisiones acertadas y gestionar de manera sostenible”. Además, hizo el llamado a que “las empresas deben incorporar los Objetivos de Desarrollo Sostenible dentro de su gestión estratégica, con compromiso responsable, genuino y ético, en beneficio de la sociedad y el medio ambiente”.